El «bloqueo» de Estados Unidos a Cuba no existe
Según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, entre 2012 y 2021, este país ha exportado a Cuba productos por un valor de casi 3 mil millones de dólares
Imagínese un país, en este caso Cuba, rodeado militarmente por embarcaciones que impiden tanto la entrada como la salida de la isla. Eso es lo que se considera bloqueo pero en este caso no ocurre; sin embargo, desde hace treinta años, la Asamblea General ... de Naciones Unidas empezó a votar anualmente contra el «bloqueo» de Estados Unidos a Cuba, con la única excepción de 2020 a causa de la pandemia de COVID-19. El apoyo a la isla ha sido mayoritario, solamente el pasado año 184 países votaron a su favor, dos estuvieron en contra y tres se abstuvieron. Pero Cuba se ha estado burlando de todos. El bloqueo de Estados Unidos no existe.
El embargo económico estadounidense fue impuesto al régimen cubano en octubre de 1960 como respuesta a las expropiaciones, sin indemnizaciones, de compañías y propiedades de ciudadanos estadounidenses por parte del sistema castro-comunista impuesto en 1959. No obstante, ello no impidió que, durante más de treinta años, Cuba sostuviera relaciones comerciales con la Unión Soviética.
En 1996 se refuerza el embargo con la Ley Helms-Burton, o Ley Libertad, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos como respuesta al derribo, por parte de Cuba, de dos avionetas del grupo «Hermanos al Rescate», en el que murieron cuatro pilotos estadounidenses que sobrevolaban en el límite del espacio aéreo cubano en busca de balseros para socorrerlos.
La Ley Helms-Burton, entre otros aspectos, establece sanciones a compañías internacionales que comercien con Cuba, fundamentalmente aquellas que se lucren con propiedades confiscadas por el régimen cubano, sin embargo, estas sanciones no se han aplicado a compañías europeas, las cuales operan en la isla desde hace décadas, fundamentalmente las asociadas al turismo, como Iberostar y Meliá.
En 2019, el entonces presidente Donald Trump, por vez primera desde 1996, activó el Título III de la Ley Helms-Burton, que establece la posibilidad de entablar demandas en las cortes de Estados Unidos contra empresas cubanas vinculadas a los militares cubanos. No obstante, ni la Ley Helms-Burton ni las sanciones norteamericanas han impedido que ambos países comercien.
Comercio libre
Según el Departamento de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos, entre 2012 y 2021, este país ha exportado a Cuba productos por un valor de casi 3 mil millones de dólares; algunos de ellos son: arroz, maíz, carne, maquinaria agrícola e industrial, equipos de telecomunicaciones y médicos, prendas de vestir, libros y otros impresos, mobiliario, electrodomésticos, instrumentos musicales y televisores. Solamente entre enero y junio de 2022, el total de las exportaciones estadounidenses a Cuba han sido de 153.949.229 dólares, e incluyen: sardinas, café, leche, cacao, material médico, piezas para coches y aviones, equipos de telecomunicaciones, cerveza, jabones y hasta piedras preciosas.
En este mismo período, se alcanzó el segundo mayor registro histórico de exportaciones de pollo hacia Cuba: 141 mil toneladas con un valor de 129,3 millones de dólares, según reveló el economista Pedro Monreal.
Cuba, además, comercia con otras naciones como Venezuela, Argentina, México, España y Rusia, por solo citar algunos ejemplos. En menos de un mes, Rusia ha exportado a Cuba 1.400.000 barriles de petróleo. Según el Observatorio de Complejidad Económica, en 2020 Cuba exportó 1.15 billones de dólares a países como China, España, India, Singapur y Alemania (azúcar, tabaco, níquel, ron, zinc), e importó 3,4 billones de dólares de España, China, Canadá, Brasil e Italia (pollo, trigo, maíz, leche, arroz). De igual forma, Cuba exporta servicios médicos a unos sesenta países. Según datos de Havana Consulting Group, durante el 2021 Cuba recibió 1,084.01 millones de dólares en remesas, una cifra menor si se compara con el año 2019, cuando los ingresos por concepto de remesas fueron de 3,128.93 millones, siendo esta una de las principales fuentes de ingresos del régimen.
Bloqueo interno
La retórica del «bloqueo» estadounidense ha servido a Cuba para sostener el discurso de víctima ante la comunidad internacional, para mantener una política belicista así como para justificar todas las carencias materiales y desastres sociales que representa el sistema impuesto. El embargo norteamericano no impide el libre mercado en la isla, es la dictadura la que lo obstaculiza, la que decomisa cosechas a campesinos, impide la pesca libre, destruyó el comercio minorista, las industrias y hasta las centrales azucareras, mantiene a los trabajadores cubanos como esclavos, con pésimos salarios, es la que golpea y encarcela a los opositores políticos y quitó la leche a los niños de más de siete años. Lo que existe es un bloqueo interno, impuesto por la dictadura; Cuba ocupó el lugar 175, de un total de 177, en el Índice Mundial de Libertad Económica 2022 elaborado por la Heritage Foundation, solo por delante de Venezuela y Corea del Norte.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete