Suscribete a
ABC Premium

Quién es Alí Jamenei, el ayatolá de Irán y cuánto poder acumula

Fue un activista contra el Sha que sucedió a Jomeini, en 1989, como líder supremo de su país, y ahora está asediado por las amenazas, mientras resuenan los nombres de sus posibles sucesores

Israel e Irán intensifican sus ataques y se lanzan hacia una guerra total

El ayatolá Ali Jamenei, lo muestra hablando con niñas iraníes antes de las oraciones durante una ceremonia afp
Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El ayatolá Alí Jamenei, firme en su promesa de que Irán no se rendirá, se ha convertido en el centro de atención mundial. Las tensiones entre Irán e Israel siguen escalando, y Donald Trump ha endurecido su retórica: amenaza con asesinar al líder supremo iraní y exige una «rendición incondicional». Además, el presidente estadounidense ha hecho un llamado explícito al pueblo iraní para que se rebele contra sus dirigentes. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró a ABC News que un ataque contra Jamenei no agravaría el conflicto, sino que, según él, sería el paso necesario para ponerle fin.

¿Quién es Alí Jamenei?

Nació en 1939 en Mashhad en el seno de una familia profundamente religiosa. Es el segundo de ocho hermanos, e hijo de un clérigo chiita. Desde joven, su formación estuvo centrada en el estudio del Corán y, con tan solo 11 años, obtuvo el cargo de clérigo.

Durante el régimen del Sha Mohammad Reza Pahlavi, Jamenei se convirtió en un ferviente opositor. Pasó varios años en la clandestinidad, fue arrestado en seis ocasiones y torturado. Tras el triunfo de la Revolución Islámica en 1979, su ascenso dentro del nuevo régimen fue imparable. Fue designado sucesor del ayatolá Jomeiní como líder supremo de la República Islámica.

A lo largo de estas décadas ha cultivado una imagen de líder reservado, amante de la poesía y la jardinería. Está casado con Mansoureh Khojasteh Baqerzadeh y es padre de seis hijos: cuatro varones y dos mujeres. Pese a los rumores actuales sobre posibles planes para atentar contra su vida, ya sobrevivió a un intento de asesinato en 1981, cuando una bomba camuflada en una grabadora explotó durante una rueda de prensa. El ataque le provocó graves heridas en los pulmones y las cuerdas vocales, y dejó su brazo derecho inmovilizado.

¿Cuánto poder acumula?

El líder supremo de Irán es la máxima autoridad política y religiosa. Su cargo es vitalicio y la Constitución señala que lo tiene que ocupar un experto en la jurisprudencia del islam chií. Por tanto, no es elegido por los ciudadanos, sino designado por el Consejo de Expertos. El 'think tank' Cidob indica que su acaparamiento de poder es vastísima. Además de ser jefe del Estado y de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, tiene autoridad sobre la Policía Nacional y la Policía de la Moral, que vigila que se cumplan las normas y las costumbres islámicas. Y puede elegir a dedo a sus subalternos.

Estructura del gobierno iraní

Nombra

Aprueba y veta cantidatos

Jefe del Poder

Judicial

Consejo de

Guardianes

6 clérigos y 6 juristas. Vetan a candidatos y revisan las leyes. Cambia la mitad cada 6 años

Ayatollah

Ali Jamenei

Líder supremo y máxima autoridad política y religiosa (cargo vitalicio)

Asamblea

de expertos

Parlamento

Hasán

Rohani

Consejo de

convivencia

290 miembros. Elegidos cada 4 años

Presidente

(fallecido)

88 clérigos eligen cada 8 años al líder supremo

36 miembros. Media entre el Consejo de guardianes y el Parlamento

Elegido por los comicios presidenciales cada 4 años

Fuerzas

Armadas

Gabinete

22 ministros. Sirven al presidente y al Parlamento

Basij

Ejército

Policía de

la moral

Policía

Guardia

Revolucionaria

Electores

Fuente: Elaboración propia / ABC

Estructura del gobierno iraní

Consejo de

Guardianes

Nombra

6 clérigos y 6 juristas. Vetan a candidatos y revisan las leyes. Cambia la mitad cada 6 años

Jefe del Poder

Judicial

Aprueba y

veta cantidatos

Fuerzas Armadas

Hasán Rohani

Presidente

(fallecido)

Ayatollah

Ali Jamenei

Elegido por los comicios presidenciales cada 4 años

Guardia

Revolucionaria

Policía

Ejército

Líder supremo y máxima autoridad política y religiosa (cargo vitalicio)

Asamblea

de expertos

Parlamento

290 miembros.

Elegidos cada 4 años

88 clérigos eligen cada 8 años al líder supremo

Policía de

la moral

Basij

Consejo de convivencia

Gabinete

36 miembros. Media entre el Consejo de guardianes y el Parlamento

22 ministros. Sirven al presidente y al Parlamento

Electores

Fuente: Elaboración propia / ABC

También tiene potestad sobre el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, encargado de la seguridad interna del país, y sobre su ala de voluntarios, la llamada Fuerza de Resistencia Basij. Asimismo, nombra al jefe de la Justicia, al Consejo para el Discernimiento y a la mitad del Consejo de Guardianes.

«Jamenei Ratifica la elección del presidente de la República (quien le está supeditado, tratándose de un puesto que él mismo ocupó cuando gobernaba Jomeini entre 1981 y 1989) y posee la última palabra en las cuestiones de calado. El Parlamento no puede fiscalizarlo y solo la Asamblea de Expertos, en teoría, puede cesarlo. En suma, toca todas las palancas del Estado y es prácticamente invulnerable», afirma el análisis del Cidob. Y cualquier insulto o menosprecio a su persona se castiga con prisión.

¿Cómo es realmente la sociedad que rodea a Jamenei?

Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales de Universidad Comillas Icade, explicaba anteriormente a ABC que siempre ha ocurrido que la población va por un lado y que el sistema va por otro.

Priego señalaba, además, que a pesar de la imagen que se tiene desde fuera, ocurre que en Irán muchas veces las mezquitas están vacías, que los sistemas de control religiosos del gobierno no funcionan y que la población lleva una doble vida pública «en la que se tratan de respetar las prohibiciones, ensalzar las virtudes que el régimen considera como tales, y luego en su vida privada cada uno hace lo que considera que es mejor. Esa 'shadow ideology' (ideología en la sombra), es muy propia de los regímenes postotalitarios», destacaba.

Y de fondo, el país persa tiene distintos frentes abiertos: una crisis interna, una confrontación directa con Israel, un programa nuclear que vuelva a dar que hablar y una economía débil con una corrupción endémica.

Batallas intestinas y el sucesor de Jamenei

Steven Erlanger, que ha cubierto la revolución iraní de 1978-79 y conoce de cerca las políticas regionales de Irán, ha llegado a declarar que estamos ante un régimen consumido de puertas para dentro por batallas intestinas.

Ali Reza Eshraghi, director de Programas del Instituto de Informes sobre la Guerra y la Paz, señala en 'Foreign Affairs' que la lucha a largo plazo por suceder a Jamenei, tras su muerte, es dudoso que sea una competencia ordenada entre las dos facciones principales del régimen, los moderados y los conservadores de línea dura. «En cambio, es probable que el enfrentamiento sea muy parecido al que llevó a Jamenei al poder en 1989: una contienda ad hoc, transaccional y amarga», apunta.

Y ahora, mientras Jamenei se oculta resuena un nombre, el de su segundo hijo, Mojtaba Jamenei. Para muchos, es el próximo líder supremo. Al mismo tiempo que el descendiente del último Sha de Irán, Reza Pahlaví, desde EE.UU, llama a levantarse contra el régimen.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación