Las religiones tradicionales, frente al islam y al cristianismo en África
De forma paralela al desarrollo de las creencias mayoritarias, los ritos indígenas se enfrentan a la falta de reconocimiento público
Si la fe mueve montañas, tiembla, Kilimanjaro. En la actualidad, África es el continente del mundo que cuenta con más devotos en el mundo, con el 89 por ciento que se considera religioso ( según una encuesta de WIN-Gallup ), en comparación con el 59% de la población planetaria. Especialmente significativo es el caso de Ghana, país con el mayor número de personas religiosas (96%), seguido de cerca por Nigeria (93%).
Al margen de lo sesgado del análisis, llevado a cabo de manera global tan solo en 57 países, el documento ofrece un asombroso dato sobre la creciente religiosidad en la región. En este sentido, el cristianismo es la creencia mayoritaria , por encima del islam, para otro reciente estudio presentado por el sociólogo Massimo Introvigne durante un congreso organizado por el Centro de Estudios sobre las Nuevas Religiones en la universidad de El Jadida, en Marruecos. Teniendo en cuenta estas cifras, los cristianos representan en la actualidad el 46,53% de la población africana ( Pew Research Center eleva este número en el Subsahara hasta el 63% ), con respecto al 40,46% de los musulmanes y al 11,8% de los que siguen religiones africanas tradicionales
Además, la investigación revela que más de una treintena de países africanos tienen una mayoría cristiana frente a los 21 que son islámicos y seis en los que predominan las religiones tradicionales.
Más que curioso resulta este último dato.
En la actualidad, en buena parte del continente, las creencias indígenas se ven obstaculizadas al pertenecer a una categoría heterogénea , sin designación clara o centralizada.
Como destaca Rosalind I. J. Hackett , profesora del departamento de estudios religiosos de la universidad de Tennessee, Knoxvillede, esto nos recuerda a algunas de las batallas legales a la que se enfrentaron los indios americanos tratando de demostrar que sus tradiciones eran «religiosas» y entonces disfrutar de la protección constitucional.
Eso sí, el encontrarse en minoría no ayuda demasiado. Mientras que, por ejemplo, en el año 1900 los cristianos en África eran diez millones , en 2012 alcanzaron la cifra de 500 millones. De igual modo, si hace un siglo los africanos representaban el 2 por ciento de los cristianos del mundo, en la actualidad, son el 20 por ciento.
En Kenia, el jurista Makau Mutua se ha convertido en uno de los críticos más contundente frente a la falta de legitimación de las creencias tradicionales, donde critica el «silencio constitucional» y un «absoluto rechazo a reconocer la existencia de las religiones o culturas africanas» en el país de su nacimiento.
La etnia ijaw y el agua
Valga como ejemplo el caso de la etnia ijaw, uno de los primeros pueblos de Nigeria en tener contacto con los occidentales. Olvidados sus ritos ancestrales, ahora, los ijaw se confiesan mayoritariamente cristianos (95%). Las principales causas de este cambio de creencia se encuentran en los procesos migratorios y la modificación de su entorno.
«El progreso ha acabando hasta con nuestras creencias» , asegura a ABC Ewajane Osowo, pescador ijaw (y cristiano confeso) del asentamiento chabolista de Makoko, en el corazón de Lagos. Fundado en 1860, la identidad del barrio está íntimamente ligada al acceso de sus habitantes a las vías fluviales para la pesca y el transporte de madera desde el interior del país. También en su religiosidad: los espíritus del agua, conocidos como Owuamapu, ocupan un lugar destacado en el panteón ojaw.
«Sin agua, nuestro culto ancestral se muere» , reconoce el pescador. Sin embargo, como Osowo, al menos 120.000 personas se enfrentan a la expulsión directa de este barrio tras la orden emitida, el pasado mes de julio, por el Gobierno de Abuja para su desalojo. Con el pretexto del desarrollo urbano, todos ellos se marcharán. Y con ellos, sus dioses tradicionales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete