Rajoy lanza un órdago al PSOE y pide a sus barones que exijan «el máximo» en financiación
Los populares abogan, a diferencia del tripartito catalán, por un pacto multilateral y por unanimidad en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera

MADRID. Solidaridad. Cohesión. Igualdad. Estos son los tres conceptos que limitarán la propuesta de las Comunidades gobernadas por el PP a la hora de sentarse a hablar sobre el nuevo modelo de financiación autonómica. También coincidirán en defender una negociación multilateral -en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera- y en alcanzar un acuerdo que consiga la unanimidad de todos. A partir de ahí, cada autonomía popular podrá poner encima de la mesa la propuesta de máximos que considere oportuna, de modo que ninguna «se presentará a la negociación en inferioridad de condiciones» respecto a otras como, por ejemplo Cataluña, según señalaron ayer fuentes del PP.
Se trata de que todas y cada una de las Comunidades accedan finalmente al mismo porcentaje de ingresos, sin discriminaciones y sin negociaciones bilaterales, de modo que, en el nuevo modelo que surja, no haya diferencias entre ninguna autonomía.
Sobre esta nueva estrategia popular, en la dirección nacional del PP argumentan que «nosotros no le podemos pedir a las Comunidades gobernadas por el PP que pidan menos que otras por una cuestión de responsabilidad». Ya será luego, durante la negociación y cuando se constate que los recursos con limitados, el momento de rebajar las pretensiones y redimensionar un debate «que no hemos abierto nosotros. Había un modelo cerrado que se pactó en el año 2001 y que funcionaba bien. Si el presidente del Gobierno ha aceptado que se abra este melón, adelante», indicaron fuentes populares.
Se trataría en definitiva de una especie de órdago al Ejecutivo, también de advertencia ante posibles veleidades de aceptar un modelo específico para Cataluña, a pesar de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha afirmado que el patrón será el mismo para todos.
Matas, por delante
La Comunidad balear, gobernada por el popular Jaume Matas, ha constituido el primer toque de atención por presentar unas propuestas similares a las de la Generalitat catalana, que la dirección del PP dice conocer desde hace casi un par de meses. En todo caso, Matas no habla de negociación bilateral con el Gobierno y sí de consenso y de unanimidad en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, lo que implica a catalanes y baleares, también a madrileños (habitantes de las comunidades más ricas), pero igualmente a gallegos o castellanoleoneses.
El propio Rajoy se refirió ayer a esta cuestión cuando, en declaraciones a la prensa a su llegada al XXXIX Congreso de UGT, indicó que una vez planteada la reforma del sistema de financiación es «natural» que cada Comunidad presente la propuesta «que más le convenga», informa Efe.
Sin perjudicar a nadie
Tras reprochar a Zapatero que «cuando uno abre un proceso tiene que tener criterio y la seguridad de que lo va a cerrar con éxito», admitió que su partido no se había planteado cambios en el modelo «pero el Gobierno sí» y que una vez que Cataluña ha tomada la iniciativa «los demás van a presentar la suya, la que más le convenga». El presidente del PP insistió en que «el único» modelo de financiación que «aceptará» su partido es el que se haya acordado con la unanimidad de todas las Comunidades, porque «será un modelo que no le guste a nadie en su conjunto pero que tampoco perjudique a nadie en su conjunto».
«Cuando se habla de repartir dinero, la única solución es que haya un modelo de financiación que se apruebe por unanimidad, y yo espero que el Gobierno, de una vez, puesto que ha abierto este proceso, presente un modelo y que lo lleve al Consejo de Política Fiscal y Financiera», reclamó el líder popular.
Por su parte, el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, señaló ayer que el modelo de financiación autonómica que propone Baleares, pone en riesgo la solidaridad y la igualdad entre comunidades. En este sentido dijo que tiene «muchas similitudes»con el del tripartito catalán, «tan denostado por la dirección del PP y que ahora recibe el respaldo indirecto de un dirigente importante de ese partido como Jaume Matas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete