Mejor profesora de Infantil de España: «Hace falta crear una escuela más afectiva y menos curricular e intervencionista»
Paola de la Cruz, ganadora del Premio Educa Abanca como Mejor Docente de España 2020 en Infantil, explica en esta entrevista lo que le queda por hacer al sistema educativo en la etapa de Infantil

Paola de la Cruz acaba de recibir la noticia de que ha recibido el Premio Educa Abanca como Mejor Docente de España 2020 en la categoría de Educación Infantil. Cuenta tras de sí con 15 años de experiencia y actualmente imparte docencia en el Centro ... de Educación Infantil DinoSchool.
¿Cuáles son las cualidades que le han hecho merecedora de este reconocimiento?
Es difícil verbalizar cualidades que puedan de alguna forma describirme. Creo que se ha valorado que llevo muchos años exportando la cultura de la infancia, creando otra escuela, abriendo las puertas de mis laboratorios a los docentes y futuros docentes, compartiendo, investigando sobre la innovación o pedagogía del respeto, generando proyectos sociales en mi comunidad, conectando con otros países y generando una amplia red de consciencia educativa para desmontar la educación rancia y comercial.
Junto a las familias hemos conseguido crear una escuela basada en la escucha empatica y activa, donde todos los adultos de esta tribu compartimos como pilar fundamental para el acompañamiento de nuestros niños el apego y la crianza consciente para cada uno de ellos... Compartimos el querer educarlos bonito, con respeto y sobre todo sin prisas, permitiendo que sean simplemente niños.
Esta es nuestra seña de identidad y en base a ese compromiso familia-escuela hemos parido otro concepto de escuela, otra forma de acompañar, otros tiempos para simplemente adaptar el mundo adulto a las necesidades de la infancia. Estoy aquí por las familias.
¿Qué conocimientos y habilidades son esenciales para los niños de Infantil?
La infancia, antes de aprender, necesita simplemente ser, y tener la posibilidad de multiplicar las oportunidades para magnificar su riqueza humana. La infancia también necesita una sociedad que unifique el respeto en sus raíces pedagógicas y, posteriormente, ya añadimos contenidos, metodologías y formas de educar.
Pero si algo está pidiendo a gritos la infancia es una reflexión social y, fruto de ella, debe nacer un nuevo modelo de acompañamiento educativo.
Muchos niños han empezado por primera vez su etapa escolar en un curso marcado por el Covid y las sesiones online. ¿De qué manera cree que puede influir en su desarrollo?
En la etapa de Infantil es imposible trasladar un proceso vital y emocional a un contexto digital. En nuestro gremio seguimos tocándonos y abrazándonos. Trasladar esta etapa a un sistema digital sería un crimen pedagógico y comercial.
¿De qué manera ha afectado concretamente el Covid-19 a la metodología en las aulas?
La vida de la escuela continúa siendo la misma, Hemos perdido la riqueza de mirarnos diariamente sin una mascarilla. Creo que en ellos éste, no es uno de los peores efectos, lo fue antes de volver a las aulas cuando les privamos de libertad y les adjudicamos una responsabilidad que a día de hoy se demuestra depende del mundo adulto.
Infantil es una de las etapas educativas en la que las familias quieren mantener un mayor contacto con las escuelas. ¿Cómo debe ser esa relación? ¿En que pueden fallar los padres?
La infancia necesita una escuela inclusiva, abierta a sus familias, creando así un sistema educativo respetuoso que no rompe los lazos de apego entre la infancia y el seno familiar. La escuela debe ser la prolongación de esta necesidad humana. Un punto clave de éxito en cualquier sistema educativo radica en la unión familia-escuela. Y esto debería trasladarse a cualquier etapa educativa con sus respectivos matices. La familia no falla si no existe la posibilidad de entrar y formar parte de el proceso educativo de su hijo.
¿Qué falta por mejorar en la Educación Infantil de nuestro país?
No podría enumerarlo todo, pero quizás para empezar esto podría ayudar, ya que, queda mucho por cambiar:
—Crear una escuela más afectiva y menos curricular e intervencionista.
—Desestructurar la rigidez de la práctica docente.
—Naturalizar una escuela que no segrega y excluye a las familias en el proceso educativo del infante.
—Crear una comunidad educativa participativa, asertiva y respetuosa con sus habitantes que permita fomentar en ellos y ellas fuertes competencias sociales y emocionales.
—Menos títulos y más competencias y habilidades sociales, estar titulado no significa estar capacitado para humaniza y educar.
—La infancia necesita docentes con mentes inquietas, amantes de su labor social, que estén a la altura y sean conocedores de sus necesidades: biológicas, emocionales, de pertenencia, de afiliación, de seguridad.
—Nuestro sistema educativo necesita incorporar la cultura de la infancia, la cultura del tú puedes, la cultura del sí es posible y la del soñar.
—Y para finalizar, empoderar el valor de la diversidad y la democracia de la individualidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete