PP, PSOE y Vox replican en España la inoperancia europea sobre Ucrania
Los tres principales partidos, como sucedió la víspera en París, son incapaces de aunar una misma postura
Los socialistas acusan a Génova de ambigüedad, Feijóo pide diplomacia y los de Abascal cargan contra Bruselas
Vox acusa a Bruselas de ser «incapaz» de encontrar una salida diplomática a la invasión rusa de Ucrania

La política española se ha convertido este martes en un espejo de la indecisión europea, constatada este lunes en París, donde, tras la llamada del presidente francés, Emmanuel Macron, los principales líderes del continente fueron incapaces de acordar un mínimo entendimiento sobre cómo responder ... a la negociación bilateral entre Estados Unidos y Rusia para alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania. Una paz que pretende construirse a espaldas del país invadido y de la Unión Europea (UE), a pesar de las implicaciones que puede acarrear para ambas, especialmente en lo tocante a la integridad territorial del país de Volodímir Zelenski. El PP, el PSOE y Vox han replicado esa indeterminación sin acercamiento alguno.
La cita informal en la capital parisina evidenció el malestar con la gestión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha ignorado por completo a la Comisión Europea en este asunto así como a sus aliados de la OTAN. Pero también plasmó las discrepancias de los dirigentes europeos sobre la manera de afrontar el desafío de Vladímir Putin, y eso que solo se reunió un selecto grupo de invitados, entre los que estaba el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Este último aseveró que la paz en Ucrania y la seguridad en Europa son «dos caras de la misma moneda», pero no quiso posicionarse sobre el envío de tropas a territorio ucraniano. Sí defendió que la UE debe implicarse activamente en la resolución del conflicto para evitar un «cierre en falso» de la crisis.
Con este antecedente, el panorama internacional ha aterrizado este martes en el Congreso, donde la guerra en Ucrania y el primer mes de Trump al frente de Estados Unidos, en esta su segunda etapa como presidente, se han colado en las ruedas de prensa entre los asuntos nacionales. La portavoz de Vox en la Cámara Baja, Pepa Millán, ha sido la primera en alzar la voz ante lo que ha calificado como «una foto fiel» de una Europa «lenta e incapaz» de dar pasos en común para el beneficio del orden y la paz en sus naciones.
Sus críticas a Bruselas, habituales, han contrastado con sus alabanzas a Trump por tomar la iniciativa y negociar un acuerdo de paz con Moscú. Eso sí, para mantener su tradicional defensa de la soberanía ucraniana, ha dicho que cualquier armisticio deberá contar con el parecer de Kiev. «Es la principal afectada», ha zanjado, y ha reclamado a PP y PSOE que sean «imaginativos» para hallar una «salida diplomática».
«Inteligencia y diplomacia»
Apenas unas horas después de la reunión en París, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha mantenido un cónclave telemático con los jefes del PP europeo para abordar la situación en Ucrania y fijar su posición sobre el incremento de gasto en defensa. El presidente del PP español ha pedido a sus homólogos europeos «determinación, inteligencia y diplomacia» para buscar una «paz duradera y justa» en Ucrania y también un esfuerzo para «seguir priorizando la seguridad estratégica y soberanía energética» de la UE.
En la reunión de los populares, en la que también han estado presentes, entre otros, Ursula von der Leyen -presidenta de la Comisión Europea- o Friedrich Merz -líder del partido en Alemania-, se ha hablado sobre el proceso de paz iniciado de manera bilateral por Estados Unidos y Rusia, y en el que los presidentes del PP europeo han exigido que esté presente tanto el Gobierno de Ucrania como una representación de la UE.
Sumar se muestra dispuesto a apoyar un incremento del gasto en defensa siempre que sea «eficiente» y no belicista
«Hemos de proteger a Ucrania como hemos hecho hasta ahora. En esa paz tienen que estar Estados Unidos y la UE», ha explicado Feijóo, quien ha abogado también por estrechar lazos diplomáticos con Estados Unidos, un «socio estratégico clave para la UE sin importar quién sea la persona que esté al frente de su Gobierno», señalan fuentes del PP. Además, el líder del PP se ha posicionado a favor de que la «UE cumpla sus compromisos con la OTAN en materia de defensa», porque «Europa está en un momento trascendental» y se «tiene que seguir priorizando su seguridad estratégica y su soberanía energética».
El dirigente del PP, además, ha aprovechado para reivindicar el libre comercio entre Estados Unidos y la UE, en un claro mensaje contra la política de aranceles con la que Trump pretende gravar el aluminio y el acero europeos, que puede ser interpretado, a su vez, como un desmarque de Vox, aliado en España de Trump y cuyo líder, Santiago Abascal, fue el único español invitado a la toma de posesión del mandatario estadounidense. Feijóo no ha hablado del posible envío de tropas a Ucrania, algo que sí ha rechazado de plano Millán, quien ha alegado que el Ejército debe estar en territorio nacional, entre otras cosas, ha apuntado, para proteger a la población de la «inmigración ilegal».
«¿Está a favor?»
Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso, Patxi López, se ha lanzado al ataque contra la «ambigüedad» del líder del PP, pero, al mismo tiempo, no ha sabido aclarar la posición de su partido sobre el envío de tropas a Ucrania para garantizar la paz, defendido por Francia y Reino Unido, y ha tirado de refranero para decir aquello de 'cuando lleguemos a ese río, cruzaremos ese puente'. Él no ha contestado a esa pregunta, después de asistir a la Junta de Portavoces del Congreso, pero sí ha enviado unas cuantas a Feijóo: «¿Está a favor de los aranceles de Estados Unidos? ¿Está a favor de que se expulse a los palestinos de sus tierras mientras los ricos se van allí a tomar cócteles? ¿Está a favor de que Estados Unidos y Rusia negocien sobre Ucrania sin contar con Ucrania y con Europa? ¿Está a favor de que la Administración americana vaya a Alemania a apoyar a partidos nazis?».
Tanto el socialista como fuentes de Sumar se han abierto a aumentar el gasto en defensa, eso sí, estos últimos siempre que sea para hacerlo más «eficiente» y que no se destine a fines «belicistas». En esa línea, la portavoz de Yolanda Díaz en el Congreso, Verónica M. Barbero, ha dicho: «No se trata de gastar más sino de gestionar mejor, habrá que ver en qué consiste ese incremento».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete