El PP corregirá su sistema de primarias en el congreso de julio ante el clamor interno
Feijóo admite que hay «un nudo gordiano a resolver» con el sistema de elección y aboga por un cambio, aunque se desmarca de sus preferencias para dejar trabajar a la ponencia
El PP cree que la corrupción y los wasaps acercan el final de la legislatura
Un modelo que aupó a Casado y evitó el liderazgo de Sáenz de Santamaría

Cuando Alberto Núñez Feijóo aterrizó en la presidencia del Partido Popular, allá por abril de 2022, la situación era límite para la formación. De ahí que el dirigente optara por curar las heridas y no agitar demasiado las cosas. Tampoco aquellas en las ... que no estaba de acuerdo, como el cambio en el sistema de elección de candidatos que ahora sí abordará en el congreso de Madrid. Y no solo por el convencimiento de Feijóo, sino por el clamor interno, reflejado también por varios de los barones autonómicos.
El líder del PP fue este martes muy claro sobre las primarias durante su intervención en unas jornadas del Consejo General de Economistas al reconocer que hay «un nudo gordiano que hay que resolver». Se refería al actual sistema de elección, una doble vuelta que incluye una primera votación de los militantes, que deriva en otra donde los dos candidatos con más apoyos quedan en manos de los compromisarios. Así se eligió, por ejemplo, a Pablo Casado, líder nacional del partido tras superar en la segunda votación a Soraya Sáenz de Santamaría, que había sido la más votada por los militantes. «Es un poco raro explicar que todos los militantes pueden votar, pero que la votación de esos militantes pueda quedar anulada por una segunda votación de los compromisarios», explicó este martes Feijóo, que no quiso dar pistas sobre su modelo ideal para no enturbiar el trabajo de la ponencia de estatutos, la encargada de elaborar un informe sobre las diferentes posibilidades, antes de ofrecerlas en el congreso que se celebrará en Ifema el 5 y 6 de julio. «Los ponentes de Estatutos supongo que nos darán distintas opciones para resolver ese nudo gordiano y esa cierta contradicción y poder mejorar nuestra democracia interna», asumió el líder del PP.
En su momento, cuando llegó al cargo, deslizó que él abogaba por un sistema que elimine las primarias asamblearias –un voto por militante– y que endurezca a los candidatos el acceso a la carrera, ya que actualmente cualquier afiliado con un año de antigüedad y 100 avales puede concurrir a las primarias. Requisitos que se podrían elevar en el congreso para evitar que en el futuro se multipliquen las campañas internas y los mensajes que se lanzan en ellas.
La intención de Feijóo al abrir el debate de las primarias, algo que podría haberse ahorrado al tratarse de un congreso extraordinario, es dotar al partido de un funcionamiento interno más «transparente y democrático», según explican a ABC fuentes cercanas a la dirección del partido. Sobre todo, para los procesos autonómicos y provinciales que se celebrarán en cascada en la última mitad del año, una vez que se haya confirmado y reforzado su figura en el congreso que se celebrará en Madrid.
La cuestión no es menor en los territorios, donde se venía reivindicando este cambio de modelo de elección, como este martes recordaron algunos de los barones autonómicos. Juanma Moreno, presidente de Andalucía, dijo que es «partidario de revisar el sistema» que fue «consecuencia de un momento político» muy diferente al actual. «Copiamos un modelo que no está en la propia cultura de nuestro propio partido, que además tiene defectos claros», señaló crítico, pero sin entrar a detallar cómo sería su propuesta. «Al final, lo que hay que buscar es un sistema que sea justo, democrático, pero que no sea complejo y que no genere, al final, tensiones internas innecesarias o divisiones internas», apuntó.
Como él, otros responsables autonómicos como Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, señalaron este martes que el actual sistema es «mejorable» y que se debe estudiar un cambio, mientras que Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, dejó clara también la necesidad de debatir sobre el asunto, pero pidiendo que la discursión se lleve a cabo de manera interna.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete