Suscribete a
ABC Premium

Felipe VI, en Jordania: «El conflicto debe terminar cuanto antes»

En su primera visita al país desde que fue proclamado Rey, se reúne con los representantes de la colonia española

Felipe VI participa en una reunión con representantes de la colectividad española a su llegada a Amán EFE
Angie Calero

Angie Calero

Amán (Jordania)

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Eran las cuatro del mediodía en Jordania, una hora menos en España, cuando el avión de las Fuerzas Armadas que trasladó a Felipe VI desde Madrid a Amán, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Reina Alia. En su primer viaje a Jordania desde que fue proclamado Rey hace diez años, Don Felipe fue recibido este sábado con honores por el príncipe Feisal bin al Hussein, hermano del Rey Abdalá II; el embajador de España en Jordania, Miguel de Lucas; la embajadora de Jordania en Madrid, Raghad al Saqqa; y el alcalde de Amán, Yousef Shawarbeh.

La escalada de violencia en Oriente Próximo y las crecientes tensiones entre países han llevado a que este viaje se haya ido reduciendo, en días y contenido. Lo que en principio iba a ser un viaje de Estado de tres días de los Reyes a Jordania, pasó a ser una visita oficial.

Cuando a principios de semana Israel invadió Líbano e Irán lanzó una batería de 200 misiles a Israel en respuesta a ese ataque del Gobierno de Netanyahu, desde la Casa del Rey replantearon el formato del viaje y el contenido. Cuando supieron a ciencia cierta que no suponía ningún riesgo en materia de seguridad, siguieron adelante con la visita, que redujeron en días, actos y presencia institucional: la Reina Letizia se ha quedado en Madrid y Felipe VI permanecerá en Amán un total de 22 horas, para interesarse por los españoles que residen en este país y mostrar su apoyo al Rey Abdalá y al pueblo jordano.

Nada más ser recibido con honores, Don Felipe se desplazó hasta la residencia del embajador de España en Amán, donde mantuvo un encuentro con una representación de la colectividad de españoles que viven en Jordania. A todos ellos, el Rey les transmitió palabras de apoyo, ánimo y cariño. «En estos momentos nos une un profundo deseo de paz, diálogo y reconciliación. El conflicto -que dio un giro novedoso y especialmente trágico hace un año con el brutal e injustificable ataque terrorista en Israel, que nos ha traído imágenes de indecible sufrimiento y devastación en Gaza y que se agrava aún más con su extensión al Líbano, y con los riesgos de escalada aún mayores- debe terminar cuanto antes».

El Rey se dirigió a unos 300 representantes de la colonia de españoles que se encuentra en Jordania, en un encuentro que se alargó algo más de dos horas. Todos querían hablar con él y hacerse fotos. Le acompañó a este encuentro el príncipe Ghasi, primo de Abdalá II, lo que demuestra la buena sintonía que existe entre España y Jordania. En un contexto como el actual, además, ambos países coinciden en sus posiciones al afirmar que la única solición para una paz próspera y duradera en Oriente Próximo, pasa por la solución de los dos Estados. En este sentido, ensalzó el «papel histórico y crucial» de Abdalá II y de su padre, el Rey Hussein, para que «Israel y Palestina convivan en paz».

«Ansiamos ver el fin del drama humano y también el silencio de las armas, volver por la senda de la política y la diplomacia y, cuando eso suceda, retomar, con más intensidad si cabe, los esfuerzos en pos de la solución de los dos Estados, que siente las bases de una paz sólida y duradera para el pueblo palestino y el pueblo israelí», expresó el Rey, al tiempo que añadió a nuestros «queridos compatriotas» su «emoción por poder estar cerca» de ellos: «Por conocer de primera mano vuestra historia, inquietudes y esperanzas. Os deseo los mayores éxitos en la vida y en el trabajo y os pido, en estos momentos, que nos ayudéis a dar testimonio del ferviente deseo de paz y estabilidad en la región que compartimos españoles y jordanos».

Emigración de los años 60

Entre las 1.700 personas que conforman la colectividad española en Jordania, 1.083 son mayores de edad y 671 menores de edad. Hay arqueólogos, empresarios, representantes de fútbol, cooperantes… La mayoría de ellos tienen doble nacionalidad hispano-jordana y muchos de ellos descienden de familias cuyos abuelos o bisabuelos jordanos viajaron a España en los años 60 y 70 para estudiar carreras universitarias. Entre las más demandadas en aquella época estaba la de Medicina.

Conocieron en España a mujeres que se convertirían en sus esposas y crearon así un linaje de dobles nacionalidades que continúa en la actualidad. Una de ellas se llama Victoria, es de un pueblo vecino a Ciudad Real. «Vivo en Aman desde hace 50 años. Estudié magisterio en Madrid y allí conocí a mi marido, que vino a estudiar ingeniería. Cuando acabamos de estudiar me vine con él», explicó en conversación con ABC.

Aquí han crecido sus cuatro hijos. Desde pequeños se ha encargado de que hablen español. Igual que ha hecho la familia con sus nietos. El Rey se refirió a ella y al resto de estas mujeres, que hace años crearon una asociación para enseñar español en Aman a quien lo quiera aprender: «Sois el alma de esta colectividad. Gracias por vuestro trabajo y por vuestro amor a nuestro país».

La estancia del Rey en Jordania continúa este domingo, cuando Felipe VI visitará a primera hora el campo de refugiados palestinos de Baqa'a. Después, se encontrará con Albdala de Jordania para un almuerzo de trabajo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación