Piden a la Generalitat no recomendar valenciano en las materias troncales y se compromete a respetar la elección de las familias
Idiomas y Educación «rechaza» una comunicación oficial a los centros y la Conselleria asegura que la Inspección vigilará el proceso, que es «flexible»
Un profesor crea y usa un sistema de corrección de exámenes de Selectividad con IA
Ábalos y Koldo declaran ante el juez, en directo: última hora desde el Tribunal Supremo hoy

La asociación Idiomas y Educación ha pedido a la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo anular sus recomendaciones para impartir algunas materias troncales -Conocimiento del Medio, Geografía e Historia- en valenciano, dirigidas a los centros educativos, que «rechaza». Desde este departamento, se han comprometido a que la Inspección vigile el proceso en los colegios e institutos para que se respete la elección de las familias.
En concreto, desde el Servicio de Educación Plurilingüe, se propone que en Primaria, el Conocimiento del Medio se imparta en valenciano y las Matemáticas en castellano, en todos los grupos y en todos los centros de las comarcas bilingües. Lo mismo en la ESO, aunque ahí las materias en valenciano son Geografía e Historia; Biología y Geología, y también menciona la Física y Química.
Idiomas y Educación pone el foco en que la Ley de Libertad, acerca de estas dos asignaturas, establece que se deben vehicular en lengua base, «demasiada indefinición» para una normativa como esta, a su juicio. Y ahora, la reciente recomendación de la Administración autonómica señala que las Matemáticas se vehiculen en castellano en la mayor parte de los contextos, puesto que »permite el desarrollo metacognitivo».
En cuanto a Conocimiento del Medio natural, social y cultural, apunta a que se vehicule en valenciano, «argumentando que es para dar oportunidades a la riqueza de vocabulario de esta lengua arraigada en el entorno del centro, también en la mayoría de contextos».
Exactamente lo mismo en la ESO: Matemáticas en castellano mientras que Geografía e Historia, por un lado, y la Biología y Geología, por otro, sean en valenciano. Y en algunos casos también menciona que Física y Química sean en valenciano.
«La Conselleria justifica la configuración para facilitar que los centros con grupos con las dos lenguas base optimicen la elaboración de horarios y agrupamientos del alumnado, pero Idiomas y Educación considera que el agrupamiento del alumnado es una cuestión importante para evitar problemas de segregación, pero hay otras soluciones», indican.
Según su criterio, «la esencia de la Ley de Libertad Educativa debe recaer en que las materias de carácter troncal se impartan en la lengua elegida por los padres, porque «para aprender hay que entender», de lo contrario, será un engaño en toda regla a la comunidad educativa».
Estas asignaturas aquí en dicotomía con las Matemáticas resultan fundamentales en el aprendizaje, tal como resaltan desde esta asociación: «El amplio vocabulario del medio natural, como los topónimos, los aspectos históricos y cívicos que conforman una identidad como ciudadano español deben incorporarse en la lengua materna, que coincidirá con la lengua base elegida por las familias».
Sólo de esta manera se procura «alcanzar el nivel necesario y culto de la lengua, así como la base de gran parte de los futuros profesionales, lo mismo con Geografía, Historia, Biología y Geología, en la ESO».
Aparte de estos argumentos pedagógicos, desde Idiomas y Educación esperan que la actual coyuntura política pueda resultarles propicia en la reivindicación de que la Generalitat gobernada por el popular Carlos Mazón cambie esta directriz. «La semana que viene se aprobarán los presupuestos de la Generalitat Valenciana y Vox debería presionar para que la libertad educativa sea una línea roja, porque esa nueva recomendación de la Conselleria es un navajazo en toda regla«, han opinado.
«Modelo orientativo»
Consultadas fuentes de la Conselleria, han asegurado que «el modelo que se ha elaborado es orientativo y flexible, y la decisión última corresponde a los centros educativos».
Por lo tanto, matizan que esta comunicación sólo tiene un carácter informativo: «La propuesta se pone a disposición de los centros como un conjunto de orientaciones para la elaboración y la organización del programa, de carácter abierto, de manera que la distribución final la deberá cerrar cada centro en virtud de su autonomía y recursos».
Y más en detalle, aclaran que «de esta forma, en el caso de los centros públicos, la concreción final corresponderá a los consejos escolares, oído el claustro, mientras que en los centros privados la persona física o jurídica que ejerza su titularidad», que es quien tiene la competencia para aprobar el programa, igualmente tras escuchar al órgano de representación (el consejo escolar).
«En ambos casos, además, la Inspección de Educación llevará a cabo la supervisión para que este programa se ajuste a la proporción establecida en el anexo mencionado», ha señalado el director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística, Ignacio Martínez.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete