Suscribete a
ABC Premium

Desarticulada una banda dedicada al robo de cable de cobre del AVE

La Guardia Civil detiene a tres personas y les atribuye seis delitos de robo con fuerza en vías férreas, de donde se llevaron material valorado en 185.000 euros

Imagen del material incautado durante la operación GUARDIA CIVIL

ABC

Valladolid

La Guardia Civil de Valladolid detuvo a tres personas pertenecientes a un grupo criminal dedicado en sustraer cableado de cobre de la línea férrea de alta velocidad en las provincias de Valladolid, Palencia y Burgos y hurtos en varias explotaciones agrícolas. En total, se les atribuye seis delitos de robo con fuerza en vías férreas, de donde se llevaron material valorado en 185.000 euros, según han informado este lunes fuentes del instituto armado.

La operación se inició a finales del mes de agosto, cuando el Equipo Roca tuvo constancia de que se habían producido robos de cable de cobre en varias líneas férreas de alta velocidad; línea (Valladolid-León), término municipal de Santovenia de Pisuerga, línea (Valladolid-Venta de Baños-Burgos), términos municipales de Valoria la Buena (Valladolid), Soto del Cerrato y Torquemada en Palencia y en la línea (Madrid-Burgos), término municipal de Villaquirán de los Infantes (Burgos). Tras analizar los hechos, se pudo verificar que, igualmente habían sido objeto de robos en varias explotaciones agrícolas próximas a Tudela de Duero y Laguna de Duero.

Los investigadores pudieron identificar a los tres integrantes del grupo criminal y el vehículo utilizado para la comisión de varios de esos hechos delictivos. Paralelamente se inspeccionaron centros de reciclaje de metales en la provincia de Valladolid y Palencia, realizando un estudio y análisis «exhaustivo» de diversa documentación obrante en los establecimientos, localizando varias ventas de cable de cobre realizadas por las tres personas investigadas. Los autores empleaban vehículos sustraídos para el transporte del material robado.

Numerosos antecendentes

Una vez identificados los presuntos integrantes del grupo criminal, se establecieron continuos dispositivos operativos de vigilancia y seguimientos sobre estos. En el transcurso de uno de los dispositivos de vigilancia, se pudo constatar cómo los mismos utilizaron un vehículo sustraído para desplazarse hasta varias explotaciones agrícolas en la cuales sustrajeron baterías de automoción, utilizadas para el funcionamiento de los motores de riego, siendo posteriormente localizadas e intervenidas por los investigadores en un centro de reciclaje.

El pasado 03 de octubre se procedió a la explotación de la Operación 'Cuvaro', procediendo a la detención de tres personas, con domicilio en Valladolid capital. Los componentes del grupo criminal acumulaban numerosos antecedentes policiales por diferentes delitos. Así, O.P.C. de 52 años de edad, tiene un historial de 15 delitos, por robo con fuerza, robo de vehículos y tráfico de drogas; a T.Ñ.M. de 39 años de edad, le constan 42 delitos, por robo con fuerza, robo con violencia e intimidación, robo de vehículo y hurto, y R.G.M. de 50 años de edad, cinco detenciones e imputaciones, por delitos de amenazas, hurtos y contra la seguridad vial.

Por parte, se pudo constatar el 'modus operandi' utilizado por los autores, que se trasladaban a la zona de los robos, la mayor parte de las ocasiones con vehículos sustraídos. En el caso de los cometidos en la vía de alta velocidad, se desplazaban por los caminos anexos a la vía, equipados con todo el material necesario para las «sustracciones» (destornilladores, tenazas, alicates, cizallas, cúter y guantes), así como prendas para cometer los robos y evitar ser «reconocidos» posteriormente durante el trayecto (gorras y diferentes prendas de ocultación).

Venta en plantas de reciclaje

Una vez reconocida la zona y cuando se daban las condiciones de seguridad necesarias, los autores cortaban la valla perimetral y accedían a la zona donde se ubican las vías férreas levantando las arquetas donde se encuentra el cableado y tras cortar con una cizalla el cable de cobre de la red de tierra, los sustraían trasladándolo a continuación hasta los vehículos utilizados para el transporte, huyendo del lugar a gran velocidad para evitar ser detectados.

Posteriormente se desplazaban a los centros de reciclaje o chatarrerías, para llevar a cabo las ventas del material sustraído (cobre y baterías) dividido en pequeñas cantidades y diferentes días, para dificultar la labor policial y la identificación del material sustraído.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación