La UCO asesta un golpe mortal a los 'señores de la droga' en Dubái, que inundaron Europa con 30 toneladas de coca
Uno de los jefes del súper cártel huyó de Marbella en 2019 porque lo iban a secuestrar
Tenían en nómina a trabajadores de los puertos, entre ellos a una mujer en el de Barcelona
Dubái, santuario vip de narcos, blanqueadores y fugitivos
No habrá paz para los 'señores de la droga'. Es la pretensión de las agencias policiales europeas ante la «epidemia» de cocaína que recorre Europa. Se les busca en territorio europeo o donde se escondan, incluidos hasta ahora santuarios como Dubái. Allí se acaba de asestar un golpe mortal a estos poderosísimos narcos. Es la operación Desert Light, desarrollada por la Guardia Civil y agentes de Países Bajos, Francia, Bélgica y Dubái, coordinados por Europol. Se ha conseguido desarticular un súper cártel que controlaba gran parte del mercado de esta droga y detener a seis objetivos de alto valor (HVT) que se habían refugiado en el emirato. Dos de ellos están vinculados directamente con el tráfico y el blanqueo a gran escala en nuestro país.
El Grupo Central Antidrogas de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil intervino simultáneamente el pasado 8 de noviembre en Málaga, Madrid y Barcelona. Detuvo a 15 personas, entre las que se incluyen 3 objetivos de alto valor para Europol, dos de ellas en Dubái y otra en Málaga. La operación Faukas se inició con la aprehensión, por parte de la Guardia Civil, de un contenedor en el Puerto de Valencia en marzo de 2020, mediante el que pretendían introducir 698 kg de cocaína. No hubo ninguna detención entonces.
Se empezó a intercambiar información con numerosas agencias policiales de otros países, gracias a los datos obtenidos vía Encrochat, uno de los sistemas de encriptación más sofisticados. Este cruce permitió identificar a los responsables de la introducción del contenedor, así como de su «contaminación» en origen, Panamá. Se comprobó que se había establecido en España una organización criminal que estaba colocando contenedores con cocaína a través de los Puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras, y que a su vez había conformado un complejo entramado societario de inversiones inmobiliarias en la zona de la Costa del Sol con el fin de blanquear los beneficios de la droga.
El líder es James Hail, un británico vinculado a la Costa del Sol, afincado en Marbella hasta 2019 cuando tuvo que abandonar España por un intento de secuestro. Se escondió en Dubái, desde donde seguía dirigiendo y coordinando las actividades criminales de la organización, manteniendo al mismo tiempo contactos y negocios de narcotráfico con el resto de «Señores de la Droga» refugiados en esta ciudad-emirato. La Guardia Civil logró identificar al proveedor de la droga en origen, Meza, un panameño también afincado en Dubái, que sería responsable de la introducción de la droga en el Puerto de Manzanillo (Panamá) y que igualmente mantenía contactos con el resto de barones en el emirato.
Esta organización criminal asentada en España, disponía de dos estructuras perfectamente diferenciadas, la encargada de la extracción de la cocaína en los puertos y otra responsable del blanqueo de capitales a través de sociedades Real Estate. La primera de ellas, estaría situada entre las provincias de Barcelona y Málaga, teniendo una influencia directa en el Puerto de la ciudad Condal. La integraban dos búlgaros, uno de ellos considerado como HVT para Europol y tres de origen español. Entre ellos está una empleada del puerto catalán, responsable de la entrada y salida de vehículos, que facilitaba todo tipo de información a los narcos. Ha quedado en libertad porque tiene tres hijos pequeños, según fuentes de la investigación.
La otra parte, estaría compuesta por personas de gran confianza del líder de la organización criminal en la Costa del Sol, centro neurálgico de sus actividades financieras. El británico Hail cuando huyó a Dubái dejó al frente a Marc McDonald, quien se rodeó de colaboradores como una abogada y un corredor de seguros, entre otros para el lavado del dinero.
Con esa infraestructura adquirieron bienes muebles e inmuebles y participaciones por valor de unos 24 millones de euros, integrándolos de esta forma, en el circuito económico legal. En los registros aparecieron elementos que vinculan a los investigados con la actividad criminal, así como más de 500.000 euros en efectivo, 3 armas cortas con cargadores municionados y artículos de lujo entre los que se encuentran vehículos de alta gama, alguno de ellos con precios cercanos a los 300.000 euros y relojes también de varios ceros.
Los hermanos Moreno, también desde Málaga, financiaban parte de algunas operaciones y participaban del blanqueo; además buscaban colaboradores para los chivatazos en los puertos de Barcelona y Valencia.

La macro organización criminal había establecido su base en los países mencionados de Europa, los principales puertos de entrada de la cocaína. Desde Dubái, como informó ABC, los líderes de este mega cártel, conocidos como los «Señores de la Droga» controlaban y dirigían las actividades criminales de las distintas células, bajo la convicción de estar en un santuario donde se sentían intocables y que a su vez les permitía mantener un alto nivel de vida. Sus tentáculos se extendían a Perú, Panamás, Costa Rica, Brasil, Ecuador y Colombia.
EDurante la investigación se han aprehendido más de 30 toneladas de cocaína que pretendían inundar Europa de esta droga y que junto a las estimaciones de Europol, podría llegar a suponer un tercio del mercado total, lo que hace del cartel una verdadera ballena en el mundo del narcotráfico global.
Entre los días 8 y 19 de noviembre, se han llevado a cabo raids o acciones conjuntas en varios países europeos y Dubái de manera simultánea con el objetivo de desarticular la estructura logística, así como de descabezar la organización, en la figura de estos «Señores de la Droga» asentados en el citado emirato y que pese a sus diferencias colaboraban cuando era necesario entre ellos y no se pisaban el terreno.
Como resultado de estas actuaciones, han sido detenidas 49 personas en España, Francia, Bélgica, Países Bajos y Dubái, de las que 7 son consideradas High-Value Targets (HVT) u Objetivos de Alto Valor, de acuerdo con la agencia EUROPOL, habiendo participado también agencias policiales de USA (DEA), Reino Unido (NCA) y Bulgaria. Operación FAUKAS en España.
MÁS INFORMACIÓN
Con esta operación se ha alcanzado un hito histórico en la lucha contra el narcotráfico global y es un hecho sin precedentes la actuación llevada a cabo en Dubái, culminando con la detención simultanea de 6 HVT que se refugiaban en este emirato con la convicción de sentirse a salvo de una posible acción policial. Desde hace meses, la Guardia Civil ha venido trabajando de forma conjunta y coordinada con la Dubai Police, en el marco de la operación Faukas, manteniendo reuniones periódicas en España y Dubái con los principales responsables de las autoridades dubaitíes. Entrar en ese nivel de contacto es otro hito, como señalan los agentes. Convencer a sus colegas de que Dubái es uno de los epicentros del mundo de la droga y allí se gestan alianzas y operaciones de enorme calado. El mensaje a los narcos más poderosos es claro: cada vez hay menos sitios seguros para ellos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete