Hazte premium Hazte premium

FAUNA SALVAJE

Medidas de urgencia para salvar a los linces de los atropellos

Tan sólo el año pasado, en Andalucía, murieron 27 ejemplares de lince ibérico bajo las ruedas de los automóviles.

Medidas de urgencia para salvar a los linces de los atropellos

ANTONIO AGUDO

La cría en cautividad, la reintroducción del conejo en los territorios de caza y la diversificación genética no son suficientes para garantizar la supervivencia de uno de los felinos más amenazados de extinción del mundo. Todos los esfuerzos humanos, científicos y de inversión en programas de protección y conservación del lince ibérico de poco servirán si no se frenen las decenas de atropellos mortales que están diezmando a la menguada población de la especie. Algunas fuentes señalan que de los 27 linces ibéricos hallados muertos en Andalucía el año pasado, 20 de ellos murieron por atropello.

Ante situación los expertos tocan a arrebato y convocaron, de urgencia, la «Comisión de Permeabilización de Carreteras de la Fauna Silvestre» que ha determinado poner en marcha una serie de medidas urgentes para reforzar las que ya se han venido poniendo en marcha, como por ejemplo la colocación de señalización de peligro por paso de fauna y limitación de velocidad en los puntos negros localizados por los técnicos. Para ello se abordaron una serie de actuaciones, entre las que se encuentran, la revisión de todas las mallas lineales existentes en las carreteras , la limpieza de cauces de arroyo para facilitar el paso de la fauna, la realización de desbroces perimetrales en cunetas para dar una mayor visibilidad, así como la vigilancia del cumplimiento de los límites de velocidad.

Ya el pasado mes de septiembre, las consejerías de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía suscribieron un protocolo para minimizar los accidentes por atropello de linces ibéricos en los principales puntos negros (A-481, A-483 y A421).  Medidas «correctoras que cuentan con un prepsuesto de 1 millón de euros con cargo al proyecto «Life+ Iberlince». De la misma manera se está planteando, entre Junta y Gobierno de España, la conveniencia de poder optar a un nuevo proyecto europeo «LIFE de Conectividad Ecológica» en torno al lince, para establecer un corredor entre la zona norte de Doñana (Sevilla-Huelva) con Sierra Morena y reforzar las medidas para evitar la elevada mortandad por atropello. En concreto, este proyecto prevé una dotación económica de 4,25 millones de euros.

Dicen los expertos que  el aumento de estos accidentes está ligado al «incremento de las p oblaciones linceras, que han pasado de 92 en 2002 a 332 en 2013, lo que conlleva una ampliación de la superficie de presencia de lince. Esto, unido a la nueva cepa de la enfermedad hemorrágica del conejo, hace que muchos ejemplares de esta especie se sitúen en áreas próximas a vías de comunicación».

El proyecto contempla también el desarrollo de acciones que podrían minimizar los riesgos de atropellos y accidentes, facilitando y restableciendo en aquellas zonas donde sea posible la conectividad entre poblaciones y futuras zonas de expansión. El control de los atropellos de fauna silvestre no sólo constituye una importante medida de conservación, sino que apoya la seguridad vial y puede evitar accidentes de tráfico. Estas medidas se realizarán s in afectar ni entorpecer la comunicación entre los pueblos y ciudades que conviven con el lince ibérico.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación