Cultura
Salvador Vázquez, director de la Orquesta de Córdoba: «Hay que tener diálogo constante con los músicos, así entiendo el liderazgo»
Prepara a contrarreloj una nueva temporada con equilibrio entre estrenos absolutos y grandes clásicos
La Orquesta de Córdoba arranca la temporada 2023/2024 con un 4% más de abonados

Salvador Vázquez (Málaga, 1986) trabaja ya en la programación de la próxima temporada de la Orquesta de Córdoba, cuando por primera vez tomará la batuta como director titular, aunque ya había sido invitado.
-¿Cómo afronta esta etapa?
-Con muchísima ilusión. Tenemos una relación larga, son muchos años como invitado en varias ocasiones y lo acepto con compromiso desde el conocimiento que tengo de la entidad.
-¿Qué percepción tiene ahora de la Orquesta, antes de ser titular y tras haberla dirigido como invitado?
-A mí la Orquesta siempre me ha tratado a las mil maravillas, si no no habría vuelto. Cuando uno vuelve a una orquesta es porque le reinvitan. Los músicos valoran al director y son los que proponen muchas veces que vuelva. Cuando he vuelto ha sido gracias a ellos, por el trato que me han dado.
-¿Cómo quiere que sea su forma de trabajar aquí?
-Objetivos siempre hay muchos, pero cuando uno tiene la cabeza a mil por hora y conoce también a la institución, tengo que ir seleccionando objetivos, porque no todo es abarcable a la vez, y mucho menos en la primera temporada. Me planteo el trabajo dando pasos pequeños, pero firmes, porque creo que es la mejor manera de construir una etapa artística. De momento es un auténtico reto hacer la programación en este poquito tiempo que llevamos designados, yo como director titular y Roberto Pálmer como gerente.
-¿Qué tipo de repertorio acometerá la Orquesta durante su etapa?
-Siempre digo que la música española es uno de mis objetivos principales. Lamentablemente, no es que se pueda hacer tanto como queremos por varios motivos. La música española, por norma general, siempre pide orquestas con plantillas muy grandes, pero en esta programación va a haber música española y repertorios que se adaptan muy bien a esta arquitectura de la Orquesta para encontrar la sonoridad que me gustaría. Sí le puedo adelantar que podemos volver a algunos clásicos, pensando sobre todo en que hay que cuidar mucho al público que lleva mucho tiempo con nosotros.
-Leo Brouwer se quejaba de la complacencia de cierto público, que sólo quería escuchar lo que conocía, el gran repertorio centroeuropeo. ¿Hay que buscar un equilibrio?
-Claro, son muchos factores. Cuando uno tiene la responsabilidad de la dirección artística son muchas pestañitas las que hay que tener en cuenta. En la temporada va a haber obras que serán primera lectura de la Orquesta de Córdoba, con lo que será la primera vez que estén en el escenario del Gran Teatro. No habrá una integral, pero sí grandes clásicos, también algún que otro estreno absoluto, y alguna obra que a la Orquesta le resulte funcional a nivel técnico por su plantilla. En eso estamos, y es un reto: normalmente tú esto lo planteas con un año, mientras haces tu temporada, tranquilamente. Fuimos nombrados en febrero y el reloj corre muy rápido y hay que buscar todo esto. Con recursos y con imaginación artística y con ganas, sobre todo, saldrá una cosa interesante.
-¿En qué más es importante el papel del director, además de lo que se ve en el concierto?
-Si entramos en el apartado de dirección artística y titular hay muchos factores que están detrás del escenario y en los que la figura del director es importante. Una de las cuestiones es por ejemplo el pensar en el objetivo artístico de la Orquesta, trazar la línea. Hay factores más internos, el trato con la plantilla y los recursos humanos. En el sentido musical, la 'Heroica' de Beethoven va a sonar diferente con dos directores distintos en la misma orquesta por lo que proyecta cada uno a la orquesta y de cómo trabajar.
«La música española es uno de mis objetivos principales. Hay obras para la arquitectura de esta Orquesta»
-Dice que quiere alcanzar nuevas cumbres. ¿Cuáles son?
-Hablaba el otro día con un compañero y decía que igual que algunas mascotas se parecen a sus dueños, las programaciones se parecen a la personalidad del director. Uno tiene una personalidad y se ve reflejada en las programaciones. Ves directores que a lo mejor hacen mucho repertorio centroeuropeo y son personas que cuando los conoces te cuadra, y otros hacen más francés, español o contemporáneo. Cada uno tiene sus preferencias, que marcan un objetivo y una cumbre. En mi caso una de las preferencias es trabajar con lo que la Orquesta de Córdoba es, sin grandes aumentos, buscando su esencia.
-¿Limita mucho el hecho de tener que contar con una plantilla reducida a la hora de afrontar repertorio del siglo XX, por ejemplo?
-Hay mucho repertorio que se puede hacer con la Orquesta de Córdoba, si bien es verdad que las cuerdas esperamos y deseamos que estén más repuestas. Hay mucho repertorio que se puede hacer, incluso del siglo XX. Aunque es verdad que gran parte de la literatura orquestal está hecha con grandes plantillas sí que hay muchas opciones para orquestas digamos clásicas, con menos cantidad de instrumentos.
-Es consciente de cómo terminó la etapa del antiguo director, Carlos Domínguez-Nieto. ¿Condiciona a la hora de pensar en el trabajo?
-Siempre queda un poco de miedo, duda o como se quiera llamar. Lo que pasa es que al final no deja de ser una etapa que se cierra y otra que se abre. Tengo que mirar adelante con la Orquesta, igual que la Orquesta tiene que seguir su camino, porque al final los directores vamos y venimos. Los que son la Orquesta de Córdoba son los profesionales y son los que recorren el camino artístico de la historia de la Orquesta y están ahí siempre.
-¿Hay que ganarse un poco a los músicos para ser director de la Orquesta de Córdoba?
-Creo que es una cuestión de trabajar, de generar buena sintonía, de escuchar a los músicos. Cada uno somos diferentes, y hay que generar ese diálogo constante, y escucharles y ver qué quieren tocar. No es que creo que haya que ganárselos, sino que hay que tener una relación de diálogo constante con ellos, porque así entiendo yo el liderazgo y trabajar con el grupo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete