El Gobierno sabía desde hace meses del ataque con Pegasus a los móviles de Sánchez y Robles
La intrusión en los teléfonos se produjo en plena crisis migratoria con Marruecos por la llegada de Gali
La ministra de Defensa, la semana pasada: «Quienes ahora se escandalizan se llevarán una sorpresa»
Inteligencia apunta a los servicios secretos de un país extranjero interesado en desestabilizar a España
La compañía que vende Pegasus también da a sus clientes el programa para detectarlo

El Gobierno fue informado hace ya meses de los sólidos indicios de que los teléfonos móviles del presidente, Pedro Sánchez , y de la ministra de Defensa, Margarita Robles , habían sufrido entre mayo y junio del año pasado una intrusión con ... el programa Pegasus . En aquel momento, en línea con lo que habían hecho antes otros mandatarios internacionales también afectados antes, decidieron no hacerlo público. Ahora, en plena crisis con sus socios secesionistas por el supuesto espionaje a más de 60 individuos de su entorno, no solo lo da a conocer en una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa convocada de urgencia, sino que además presenta denuncia en la Audiencia Nacional.
«Quienes ahora se escandalizan se van a llevar una sorpresa», había dicho el pasado miércoles en el Congreso Margarita Robles, un comentario que en ese momento pasó inadvertido, pero que ahora cobra otra dimensión. Y es que según las fuentes consultadas por ABC la ministra ya conocía en ese momento que su teléfono y el del presidente del Gobierno habían sufrido una intrusión en la que los atacantes habían utilizado el Pegasus . No es extraño que fuera así. Al menos desde que hace más de un año se conoció el espionaje a líderes internacionales como el presidente francés, Emmanuel Macron , ocurrido en 2019, los encargados de garantizar la confidencialidad de las comunicaciones de los máximos responsables de las instituciones del Estado – Casa Real , Gobierno...–, han rastreado las terminales 'sensibles' para detectar intrusiones, en especial con Pegasus.
Cosa distinta es que, tal como explicó ayer el ministro de Presidencia, Félix Bolaños , no haya sido hasta este fin de semana, concretamente hasta la tarde del domingo, cuando el Centro Criptológico ha entregado el informe completo sobre el espionaje, que ha servido de base para presentar la denuncia en la Audiencia Nacional. Anoche, en la misma línea, fuentes de Moncloa insistían en que no fue hasta ese día cuando tuvieron la "plena constancia" de lo sucedido y que su reacción fue inmediata.
Las fuentes consultadas por ABC recuerdan que los controles de seguridad de los teléfonos móviles de las más altas instituciones del Estado son periódicos y están protocolizados. De hecho, ha habido varios desde que se produjo la intrusión descubierta, en mayo y junio del año pasado.
La seguridad del Estado examina cada poco tiempo los terminales de los altos cargos para detectar operaciones hostiles
¿Por qué no se informó en el primer momento? Hay varios elementos que lo explican. Primero, hacerlo sería haber admitido que había una grieta de seguridad en el sistema de comunicaciones, lo que habría añadido más vulnerabilidad; en segundo término, porque además de saber que se ha producido un ataque hay que averiguar cómo se ha producido para sellar esas fisuras para que no pueda haber más intrusiones; y finalmente, porque hay que determinar cuánta información ha quedado comprometida. En este caso, los 'hackers' han extraído más de 2,6 gigas de la terminal de Sánchez en dos ataques ocurridos en mayo y junio de 2021 –la inmensa mayoría en el primero– y nueve megas de la de Robles, también ese junio.
¿Quién está detrás?
Hay otro elemento que quedaría por conocer, que sería la autoría. Todas las fuentes consultadas explican que es casi imposible que se puedan conseguir pruebas concretas para atribuir el ataque, entre otras razones porque Pegasus sale de los dispositivos infectados sin dejar rastro. En otras palabras, la investigación judicial apenas tiene posibilidades de poder avanzar mucho más allá de lo que consta en la denuncia del Gobierno. Cuestión distinta es que por trabajo de Inteligencia se pueda conocer quién puede estar detrás del ataque.
Desde Moncloa se destacó que el ataque está protagonizado, sin lugar a dudas, por actores ajenos al Estado, en referencia a gobiernos extranjeros o corporaciones internacionales, que son los únicos que pueden tener acceso a esta tecnología. Expertos en ciberespionaje , no obstante, recuerdan que normalmente los Estados se parapetan en esas 'corporaciones internacionales' para ejecutar este tipo de operaciones. Bolaños insistió ayer en que se trata de un ataque «externo e ilícito». Sin mencionar expresamente el presunto espionaje a los independentistas, el ministro separó la intervención desvelada ayer de otras actuaciones que se hacen con una autorización judicial razonada y siempre para «prevenir o perseguir» un delito.
El Centro Criptológico Nacional abre una auditoría sobre la seguridad de las comunicaciones
El primero de los análisis que hay que hacer cuando se produce un episodio de este tipo es el contexto en que se produjo. En el caso de Sánchez y Robles se estaba en plena crisis con Marruecos después de que España acogiera al líder del Frente Polisario , Brahim Gali , para ser tratado del Covid-19 . Aquel episodio no solo provocó la salida de España de la embajadora de Rabat, sino también la entrada ilegal de 10.000 inmigrantes a través de la frontera con Ceuta , en un acto auspiciado por el Gobierno de ese país. No obstante, por sí mismo este elemento no es definitorio, porque hay otros países que han intentado actos hostiles de esta naturaleza, y en algunos casos, como en 2020, lo han conseguido.
El segundo hito de la época del espionaje es el de los indultos concedidos por el Gobierno a los independentistas catalanes condenados por el Tribunal Supremo , lo que provocó grandes tensiones. Hay que recordar asimismo que el secesionismo, según informaciones de Inteligencia, estuvo apoyado por los servicios secretos rusos. Bolaños, en caliente, evitó alimentar especulaciones: «Hemos venido a informar de los hechos que tenemos contrastados, que son fehacientes. No creo que sea el momento de hacer suposiciones o conjeturas de cuál ha podido ser la motivación».
¿Por qué ahora?
Más allá de autorías, la pregunta, ahora, es conocer por qué se ha hecho público ahora el espionaje, y por qué lo ha dado a conocer el propio Gobierno, en rueda de prensa convocada de urgencia y en pleno festivo en la Comunidad de Madrid, al contrario de lo que han hecho otros líderes de nuestro entorno afectados. En este punto todas las fuentes consultadas, y dirigentes políticos como el presidente del PP , Alberto Núñez Feijóo , lo atribuyen a un interés político evidente, cuando el caso Pegasus ha abierto una crisis sin precedentes con los socios independentistas de Sánchez. Precisamente, la ministra Robles pidió comparecer en el Congreso mañana en la Comisión de Defensa por la estrategia de seguridad aprobada por la Unión Europea , aunque a buen seguro se le preguntará por Pegasus.
Atribuir una autoría es casi imposible; los gobiernos utilizan 'corporaciones internacionales' para no dejar rastro
No se espera nada relevante, no obstante, del paso de Robles por la Comisión de Defensa, donde no podrá revelar ninguna materia susceptible de ser clasificada como reservada. La propia ministra ha insistido en que la directora del CNI, Paz Esteban , ofrecerá las explicaciones oportunas en la comisión de secretos oficiales , cuyas deliberaciones son confidenciales y que aún está pendiente de convocarse. La Mesa del Congreso calificará hoy la comparecencia de Esteban, y después corresponde a la presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet , fijar una cita de este órgano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete