Los propietarios de pisos turísticos denuncian que este verano saldrán del mercado el 70% de los apartamentos por el registro del Gobierno
Aseguran que existe «arbitrariedad» en los Registros de la Propiedad y avisan de que la economía española se enfrenta a pérdidas de más de 13.000 millones hasta final de año
El Supremo sentencia que los vecinos pueden prohibir los alquileres turísticos por mayoría de tres quintos

Los propietarios de pisos turísticos denuncian ya una situación muy complicada por la entrada en vigor el próximo 1 de julio del Registro Estatal de Viviendas de Uso Turístico (REAV) y de la Ventanilla Única Digital (VUD) que el Gobierno de Pedro Sánchez ... aprobó a finales del año pasado para tratar de acabar con la oferta ilegal. Cuando comienza la temporada grande para el sector, la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur) avisa de que saldrá del mercado el 70% de la oferta actual de Viviendas de Uso Turístico (VUT) por los problemas que muchos propietarios se están encontrando para obtener los permisos necesarios para poder colgar el anuncio de alquiler en las plataformas (Airbnb, Vrbo o Booking). El cálculo de la patronal es que se puedan provocar, solo en verano, pérdidas para la economía española por valor de 8.570 millones de euros, y de 5.167 millones durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. En total, 13.737 millones de euros en lo que resta de año.
«Las familias que hayan reservado un apartamento o vivienda de uso turístico para disfrutar sus vacaciones es probable que se queden sin su alojamiento ya que gran parte de la oferta legal no está pudiendo ser inscrita en el sistema de la Ventanilla Única Digital (VUD) y va a desaparecer de las plataformas», explica de manera contundente la presidenta de Fevitur, Silvia Blasco. La organización cree que la implementación de ambos mecanismos generará «un aumento de la economía sumergida y el repunte de más viviendas ilegales». Además denuncian que se trata de un nuevo sistema «que invade las competencias de turismo que están delegadas en las comunidades autónomas».
El germen del problema, denuncia Fevitur, está en la «preocupante arbitrariedad» y «falta de uniformidad» con la que distintos Registros de la Propiedad, como expendedores del REAV y de la VUD, están actuando. «Están aplicando los criterios para la inscripción de viviendas de uso turístico ya debidamente registradas en los autonómicos». Asimismo, aseguran que los propietarios no se están encontrando con un «protocolo homogéneo» y se están dando «situaciones dispares» en cada territorio, «llegando incluso a exigir trámites suplementarios o negando inscripciones sin justificación suficiente».
«Esta falta de criterios claros y uniformes no sólo supone una vulneración del principio de seguridad jurídica, sino que deja en indefensión a millas de propietarios y operadores que cumplen estrictamente con las normativas autonómicas. No puede depender del criterio individual de un registro local la validez de licencias concedidas y reconocidas por las administraciones autonómicas, generando una situación de caos, desigualdad y desconfianza en el sistema», lamenta la asociación.
15 días para ser obligatorio
La denuncia llega cuando faltan 15 días para que sea obligatorio tras cumplirse la prórroga de seis meses que el Ministerio de Vivienda dio a los propietarios para conseguir el código de registro que tendrán que requerir de manera obligatoria las plataformas de reservas online para poder publicar los alquileres. Este código de identificación tendrá que ser solicitado tanto para alquileres turísticos, temporales e incluso habitaciones que se ofrezcan en esos portales.
El Registro se encarga de certificar que la vivienda cumple con las normas autonómicas de licencias de vivienda para uso turístico, con las ordenanzas municipales y con los estatutos vecinales en el caso de que estos incluyan la prohibición de los pisos turísticos en el edificio y debe dar una respuesta a los demandantes en un plazo de 15 días. Mientras tanto, los propietarios disponen del código para publicar sus pisos en los portales de reservas. En el caso de que se retire o suspenda el número de registro por el registrador, la Ventanilla Única Digital traslada una orden a las plataformas para que eliminen posibles anuncios asociados a ese número.
Sin embargo, Blasco de Fevitur insiste en que seestá excluyendo de la comercialización legal a numerosos titulares, «pese a estar inscritos debidamente en el Registro de Turismo Autonómico». «No puede ser que el futuro de millas de alojamientos y la planificación vacacional de millas de familias dependan de la interpretación subjetiva de cada registro, generando inseguridad y un trato desigual en todo el territorio nacional», denuncia. También recuerda que las comunidades «disponen de sus propios registros turísticos y han desarrollado normativas ajustadas a la realidad de sus territorios».
«El nuevo registro estatal, lejos de complementar estas herramientas y mejorar los procesos actuales, se percibe como un instrumento centralizador que duplica estructuras ya existentes y añade complejidad innecesaria al sistema», apostilla Blasco.
Según público el Colegio de Registradores la semana pasada, ya se habían generado más de 100.000 números de registro de alquiler y decían esperar un aumento en el número de solicitudes durante la recta final de la prórroga concedida por el Gobierno. «Por este motivo se han reforzado los canales de información y asistencia al usuario», aseguraron.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete