El plan de reducción de jornada laboral de Yolanda Díaz sólo permite concentrar 180 horas anuales a las empresas
CEOE critica la inflexibilidad de la medida, que se mantiene en los términos máximos actuales pese a que Trabajo lo plantee como una cesión
El Ministerio propone que la distribución irregular se pueda calcular sobre la jornada actual y no sobre la nueva de 37,5 horas
La patronal ve la medida inservible para dar aire a la hostelería, el comercio y las actividades con estacionalidad que se apoyan en esta posibilidad
Trabajo exige mantener tres años al trabajador con contrato bonificado por la reducción de jornada
Yolanda Díaz quiere que los contratos bonificados por la reducción de jornada salgan de los 2,5 millones de parados
El Ministerio de Trabajo ha redoblado esfuerzos en las últimas semanas para tratar de sumar a la CEOE y Cepyme a un acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral junto a los sindicatos que, no obstante, parece casi imposible. Las sucesivas ... negativas de las patronales a firmar la reforma que fija por ley las 37,5 horas semanales ha llevado al departamento dirigido por la vicepresidenta Yolanda Díaz a ampliar su oferta de bonificaciones a la contratación y hasta extender un plan de ayudas directas para las pequeñas empresas que previsiblemente pondrá sobre la mesa con tintes de ultimátum en la reunión de este martes.
Sin embargo, parece que esta última oferta de Trabajo también será insuficiente y el Gobierno estará abocado a iniciar los trámites para la aprobación de la reducción de jornada con la sola firma de UGT y CC.OO. Fuentes empresariales consultadas por ABC desconfían del alcance de esta ayuda directa que el Ministerio estaría dispuesto a ofrecer para las empresas de menos de diez trabajadores.
Sobre la premisa de que tanto la concesión estrella, el denominado 'Plan Pyme 375' con bonificaciones a la contratación y los incrementos de jornada a tiempo parcial, como las anteriormente expuestas carecen de atractivo para las empresas, las cuales tendrían que afrontar mayores costes en cualquier caso con la reducción de la jornada máxima de trabajo, la organización dirigida por Antonio Garamendi volverá a dar un portazo a esta último oferta y dejará la medida al albur del trámite parlamentario donde el Gobierno también tendrá que remangarse para sumar los apoyos necesarios ya que no están garantizados ni los de los partidos que sustentan a la coalición.
Oferta de distribución irregular
Entre los planteamientos criticados está también uno de los aspectos llamado a mitigar el impacto sobre dos de los sectores más sensibles ante la reducción de la jornada, comercio y la hostelería. Se trata de la distribución irregular de jornada que permite concentrar los horarios ante determinados picos de actividad, de modo que un trabajador pueda trabajar más de ocho horas diarias, en momentos concretos siempre y cuando se respeten los mínimos descansos diarios entre jornada y jornada, y los semanales.
El Estatuto de los Trabajadores indica que sólo se podrá distribuir de forma irregular un 10% de la jornada anual. Con lo que para una jornada laboral de 40 horas semanales, equivalente a unas 1.800 horas anuales, serían un total de 180 horas las que se podrán distribuir de forma irregular con la legislación actual.
Sobre este punto, desde Trabajo se ha trasladado a los agentes sociales que se flexibilizará la posibilidad de concentrar las horas de trabajo. En la documentación a la que ha tenido acceso ABC se establece que se el cálculo de la distribución irregular de la jornada «se calcule sobre la jornada anterior a la reducción y no sobre la nueva reducida». Critican desde la patronal la inflexibilidad de la medida, ya que «en términos absolutos se podrán distribuir irregularmente el mismo número de horas». Por lo que este punto planteado como una de las concesiones realizadas en el conglomerado de la propuesta de reducción de jornada supone realmente dejar el topado en 180 horas el máximo de horas a concentrar en el año.
En este sentido, fuentes empresariales advierten de que este tope unido a los planteamientos limitantes del plan de ayudas a las pymes de menos de diez trabajadores, por los que las bonificaciones a la contratación sólo estarían vigentes durante un año con la obligación de mantener al trabajador en plantilla durante al menos tres años -y aún sin especificarse el porcentaje de reducción sobre la cuota de contingencias comunes- estaría lejos de ser un balón de oxígeno para estos sectores donde la estacionalidad les hace apoyarse en esta distribución irregular de jornada para cubrir los picos de actividad, de modo que en muchas ocasiones se verían empujados a tirar de nueva contratación con los costes asociados.
MÁS INFORMACIÓN
La patronal critica sobre este punto que si bien en términos porcentuales crecería el volumen de horas anuales a distribuir de forma irregular, al entorno del 10,3% por la reducción a 37,5 horas, no supondría una concesión, tal y como el Gobierno ha trasladado a los agentes sociales en las últimas reuniones. «Otra cosa sería que se elevará el número absoluto de horas a distribuir de forma irregular», señalan las fuentes consultadas apuntando que eso sí podría dar aire a ciertos negocios, especialmente en comercio y hostelería, los más significados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete