España lanza un nuevo tipo de salidas a Bolsa más flexibles para que más empresas acudan al mercado
BME y CNMV sacan una nueva modalidad de admisión a negociación que requiere menos 'free float' y da más facilidades
Acaba la consulta pública del Gobierno sobre la opa a Sabadell sin la participación de BBVA

La mitad de las empresas que quieren salir a Bolsa no lo acaban haciendo por la situación macroeconómica, de mercado o el procedimiento existente. Para tratar de favorecer que más compañías acudan a los mercados, España va a lanzar en breve -este verano- una ... nueva modalidad de salidas a Bolsa con la que facilitar este trámite a las sociedades que lo deseen.
Así lo han anunciado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el gestor del mercado BME en unas jornadas ante el grueso de la industria financiera en el Palacio de la Bolsa de Madrid. El objetivo es hacer más fácil y flexible dar el salto al parqué para que el proceso sea un incentivo y no una traba como ocurría hasta ahora. Carlos San Basilio, presidente de la CNMV, y Juan Flames, consejero delegado de BME, han sido los encargados de presentar este nuevo sistema, inédito en Europa, que parte de la transposición de una directiva que deberá estar lista en junio de 2026.
España se adelantará a esa transposición con esta nueva modalidad ya este verano. «El nuevo procedimiento, llamado BME Easy Access, permitirá la admisión directa de las acciones en los mercados regulados sin la exigencia de obtener una distribución mínima, o 'free float', con carácter previo a la admisión. De este modo, el proceso de salida a Bolsa quedaría separado de las circunstancias macroeconómicas y de liquidez de los mercados, lo que favorecería la planificación de las empresas y evita el riesgo de que circunstancias ajenas a la compañía frustren la salida a Bolsa», han indicado en nota de prensa.
Este nuevo régimen no sustituye al anterior sino que se configura como una alternativa más fácil y flexible. Una opción que ha sido testada con el conjunto de la industria financiera y, a priori, se espera que tenga una buena acogida y cada vez más compañías se decidan a dar el salto al parqué. Con ello se busca, así, poner fin a años de fuerte sequía en las salidas a Bolsa en España, una situación que también afecta al resto de Europa. Flames ha dado un dato: mientras que en EE.UU. y Asia la cantidad de empresas en Bolsa ha aumentado un 1% en la última década, en Europa se ha registrado una caída de 19.000 empresas a algo más de 10.000. Un descenso del 40%, y en el caso de España del 17%. Esto obedece a que ha habido más exclusiones del mercado que salidas a Bolsa, algo que se quiere corregir.
Hay varios elementos diferenciales en esta nueva modalidad. Hasta ahora se requiere que un mínimo del 25% de las acciones se hayan colocado al público en el momento de la admisión, para que haya una liquidez y negociación ordenadas al momento de empezar a cotizar, aunque la CNMV tiene la posibilidad de rebajar ese requisito en ciertos casos.
Con este nuevo procedimiento, solo se requerirá, como norma general, un 10% de acciones colocadas, de 'free float', en el momento de la admisión. El emisor podrá elegir este sistema de salida a Bolsa en cualquier momento. Así, se separa el momento de la preparación del de la colocación efectiva de las acciones. «Se invierte la secuencia temporal de la salida a Bolsa, que comienza con la verificación del folleto, seguida de una admisión sin distribución», explican en nota de prensa, y añaden: «Cuando el emisor estime oportuno, y en un plazo de hasta 18 meses, realizará una o varias colocaciones (mediante bloques u OPV/OPS) tras elegir el momento temporal con escasa antelación en lugar de los varios meses como ocurre actualmente». Es decir, se dispondrán de 18 meses en una especie de entorno especial de cotización para alcanzar el 'free float' requerido antes de pasar al mercado normal.
En ese tiempo de hasta 18 meses, que es ampliable en ciertos casos, y hasta que se obtenga el 'free float' requerido, «la negociación se realizará exclusivamente entre inversores profesionales, a través de la modalidad de bloques. Una vez se obtenga la difusión suficiente, las acciones de la compañía empezarán a negociarse en la modalidad de contratación general» en el régimen general y cotizarán como cualquier otra empresa.
En caso de que transcurridos 18 meses desde la admisión inicial no se obtenga una distribución suficiente, «la CNMV procederá a analizar la situación y, en función de las circunstancias, podría ampliar dicho plazo o dar por cumplido el requisito de 'free float' con la distribución conseguida hasta esa fecha, según la legislación vigente. Si tras una eventual extensión del plazo, la compañía no llevase a cabo la colocación, la CNMV procedería a la exclusión de oficio de las acciones». Entre los requisitos, asimismo, estará que las compañías deberán tener una capitalización esperada de más de 500 millones de euros, aunque en este caso podrían también establecerse excepciones por parte de la CNMV.
Mejorar el atractivo de salir a Bolsa
CNMV y BME lo que buscan es reducir el riesgo de ejecución en las salidas a Bolsa; empresas que inician el proceso pero que finalmente desisten por las condiciones de mercado o el procedimiento. En todo caso, esta modalidad está especialmente dirigida a empresas con cierto grado de madurez, con desarrollo de su gobierno corporativo y estarán sujetas en términos generales a la regulación que tienen el resto de salidas a Bolsa.
Flames, de BME, ha destacado que buscan dar «más certidumbre y menos presión sobre el momento concreto de empezar a cotizar. Es una nueva vía, complementaria a la existente, a la que podrán acogerse aquellas compañías que buscan un acceso fácil y rápido al mercado». «Fortalecer nuestro mercado de capitales es cuestión de Estado», ha dicho, más aún en el entorno actual de pérdida de influencia y competitividad que atraviesa Europa.
San Basilio, de la CNMV, por su parte, ha recalcado que llevan meses trabajando en esta iniciativa. «Los mercados públicos han tenido una evolución decepcionante y han ido perdiendo relevancia en las economías. Queremos revertir esta tendencia», ha señalado. «Se trata de hacer más atractiva la salida a Bolsa para las empresas, algo que no se planteaba hace 15 o 20 años», ha insistido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete