Suscribete a
ABC Premium

La deuda pública cierra 2024 en el récord de 1,62 billones pero se reduce al 101,8% del PIB gracias al crecimiento económico

La ratio está 0,7% puntos por debajo del objetivo que había remitido el Ejecutivo a Bruselas en el marco del plan fiscal estructural

El endeudamiento público encadena cinco años consecutivos por encima del 100% del PIB, al igual que sucedió en la gran crisis financiera

La deuda pública alcanza el récord de 1,637 billones pero se modera al 104% del PIB gracias al crecimiento económico

Cuándo se cobran las pensiones en febrero: fecha en Caixabank, Santander, ING, BBVA y resto de bancos

ABC

Xavier Vilaltella y Bruno Pérez

Madrid

La deuda pública de nuestro país sigue disparada, hasta ahí nada nuevo. En diciembre de 2024 se situó en 1,62 billones de euros, un 2,9% más que en el mismo mes del año anterior, según el avance publicado hoy por el Banco de España. Sin embargo, más que el dato bruto lo importante es la ratio con el Producto Interior Bruto (PIB), pues es lo que mide el apalancamiento de una economía; es decir, su capacidad para financiarse con recursos propios.

A cierre de 2024 la ratio de la deuda española se situó en el 101,8%, 3,3 puntos porcentuales menos que en el año anterior y hasta 22,4 con respecto a marzo de 2021. Entonces, con la pandemia arreciando, la deuda española ascendía al 124,2% del PIB. Lógicamente, este aminoramiento de la ratio se debe a la buena evolución de la economía española, que cerró el ejercicio anterior con un crecimiento del 3,2%, tras los buenos resultados de 2023 (+2,7%), 2022 (+6,2%) y 2021 (+6,7%). Esto sitúa a nuestro país como el más aventajado del continente, con un ritmo de crecimiento cuatro veces superior al de la eurozona.

Sin embargo, el buen ritmo de la economía y la correlativa moderación de la ratio no compensan el hecho de que la deuda española está muy por encima de lo que el Estado se puede permitir. No hay que olvidar que cuando nuestro país entró en la comunidad económica europea el criterio de convergencia estuvo situado en un 60% de deuda sobre PIB.

La buena noticia para el Ejecutivo de Pedro Sánchez es que ese 101,8% de deuda/PIB está un 0,7% por debajo del compromiso al que el Gobierno se comprometió con Bruselas cuando remitió el plan fiscal estructural. Exactamente, la previsión del Ejecutivo era que la ratio bajase al 102,5% en 2024. Con los datos de hoy, el Ministerio de Economía ha asegurado que España se sitúa en «muy buena posición» para cumplir los objetivos establecidos en el Plan Presupuestario y reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,4% previsto para 2025.

Para los próximos años la previsión del ministerio que dirige Carlos Cuerpo es que la deuda siga reduciéndose: al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041, cerca de lo que Bruselas considera un buen dato (60%).

La Seguridad Social empeora sus números rojos

De esos 1,62 billones, 1,47 corresponden a la deuda del Estado, que ha aumentado un 4,2% en términos interanuales. El montante de las Otras Unidades de la Administración Central, por su parte, que incluye la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria), el BFA (Banco Financiero y de Ahorros, tenedora de acciones), el FADE (Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico) y el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), en otros, asciende a 37.000 millones de euros (-9% respecto a 2023).

Lógicamente, la deuda de la Seguridad Social -por el efecto de las pensiones y el envejecimiento poblacional- escaló un 8,6% el año pasado, hasta situarse en los 126.000 millones. Hay que recordar que el 'debe' de la Seguridad Social se ha duplicado en los últimos cuatro años y ya hace diez que el sistema es deficitario, necesitando préstamos del Estado.

El conjunto de las 17 comunidades autónomas, por su parte, acumularon un 3,4% más de deuda a lo largo del año, hasta los 336.000 millones de euros. La buena noticia la dieron las Corporaciones Locales, que aminoraron el 'debe' hasta los 23.000 millones (-1,5%).

Igual que en la gran crisis financiera

A la gran crisis financiera algunos la denominaron crisis de deuda, y no les faltaba razón. No solo era que el endeudamiento de algunas economías del euro se hubiera disparado sino que las rentabilidades que el mercado les exigía para comprar sus bonos y obligaciones estaban tan disparadas que eran prácticamente inasumibles. En España esas tensiones inéditas en los mercados de deuda se tradujeron en un crecimiento de la ratio de endeudamiento público que durante cinco años, entre 2013 y 2017, se estancó por encima del 100% del PIB.

Más de una década después, el contexto de mercado es diferente. El Reino de España se puede financiar con solvencia con emisiones de deuda, pero acaba de encadenar otros cinco ejercicios consecutivos con su ratio de deuda sobre el PIB por encima del 100%, muy lejos del rango de sostenibilidad del 60% que marcan tanto la legislación nacional como la europea.

Según los datos publicados por el Banco de España, la deuda pública española cerró por debajo del 102,5% que consignó el Gobierno en el plan fiscal a siete años negociado con Bruselas como se encargó de recordar este lunes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y por debajo también de lo que preveían la Airef o el Banco de España. Sin embargo, continúa estando cuatro puntos por encima del 97,7% en que se situaba al cierre de 2019, lo que mantiene el endeudamiento público como uno de los indicadores que no ha recuperado el aspecto que tenía antes de la pandemia.

La pregunta ahora es si podrá bajar de ese nivel a corto plazo. El plan fiscal del Gobierno prevé que ese hito se produzca en 2028, pero las proyecciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal sostienen que no será posible como pronto antes de 2030. Sostienen su estimación en que la inercia de inflación y crecimiento que ha permitido rebajar la deuda pública sin necesidad de ajustes presupuestarios de grueso calibre en estos años irá perdiendo potencia desde este mismo año y que en ausencia de otras medidas la deuda se estancará entre el 98% y el 100%.La deuda de las administraciones públicas de hecho no ha dejado de crecer en términos cuantitativos y se situó en 1,62 billones de euros al cierre del mes de diciembre, un 2,9% más que hace un año.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación