Correos pierde otros 120 millones a pesar de la inyección de 247 del Estado y del año electoral
La era Serrano reduce a la mitad el patrimonio neto del operador postal y lo deja al borde de la quiebra
El PP pide que la SEPI acuda al Congreso para explicar «los pésimos resultados»
Serrano cobró un millón en la etapa de Correos y dejó un agujero de 1.400 millones

Correos firmó el año pasado otro ejercicio para el olvido, que acerca un poco más al abismo a la postal del Estado. Según las cuentas de 2023 del ente público a las que ha tenido acceso ABC, las pérdidas en el último año en el ... que Juan Manuel Serrano estuvo al mando se redujeron a 120 millones de euros desde los 217 del año anterior, y ello pese a las distintas celebraciones de elecciones generales, autonómicas y municipales que dieron un impulso a los ingresos de la compañía.
La situación no evitó que se siguiera consumiendo el patrimonio neto de la empresa, que cerró el ejercicio en 724 millones de euros, la mitad de los 1.457 millones con el que contaba Correos en 2019, cuando el exjefe de gabinete de Pedro Sánchez estaba recién aterrizado en la presidencia del grupo. El panorama deja a la postal dependiente de la SEPI en un estado crítico, muy cercano a la quiebra técnica.
La mejora del resultado no resta dramatismo al estado del mayor empleador público que tiene en nómina a alrededor de 50.000 trabajadores. Fuentes conocedoras de la situación financiera de Correos insisten además en que en el resultado del año pasado no se han tenido en cuenta los ingresos adicionales por el incremento de la cantidad que el Estado paga a Correos por el Servicio Postal Universal (SPU), que en 2023 ascendió a 247,30 millones de euros.
Según las mismas fuentes, esta aportación es la que explica que el resultado de explotación haya acabado siendo considerablemente menor al que podría haberse firmado: Correos perdió antes de impuestos 174,31 millones de euros (contra los 286,49 del 2022), pero sin la mano del Estado el resultado negativo se hubiera elevado a 307 millones de euros.
Ninguna de las partidas económicas avala la gestión de Serrano el año pasado. Los fondos propios han pasado de 632,98 millones en 2022 a 513,65 en 2023 y aunque la deuda a largo plazo con entidades de crédito ha pasado de 558,40 millones al cierre de 2022 a 471,93 en 2023, a corto plazo las obligaciones financieras han ascendido de 6,5 millones a 329,96 millones.
Tan solo acabó en positivo la cifra de negocio de la compañía postal, que creció hasta los 2.113 millones de euros desde los 1.962 del curso anterior, aunque fundamentalmente por los ingresos adicionales del Servicio Postal Universal y por la oleada de comicios sucedida el año pasado. Aún con eso, los envíos admitidos se redujeron a 1.245 millones respecto a los 1.368 millones en 2022, lo que supuso una caída de 123 millones de envíos, casi un 10% menos. Desde 2019 estos se han desplomado un 50%, año en el que alcanzaron los 2.419 millones.
1.000 millones en pérdidas
Son las cuentas de resultados que cierran la trayectoria de Juan Manuel Serrano al frente de Correos, etapa que oficialmente terminó el 27 de diciembre de 2023 y que ha dejado un rastro de 1.000 millones de euros en pérdidas, que podrían haber ascendido a 1.300 millones de no haber recibido las compensaciones por el SPU. Un extremo por el que el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha pedido la comparecencia urgente en la comisión de Hacienda y Función Pública de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y de la presidenta de la SEPI, Belén Gualda, como responsables directos de la postal propiedad del Estado, como así consta en una solicitud de comparecencia presentada ayer en la cámara baja por parte del diputado Miguel Tellado Filgueira.
El PP también remitió ayer una pregunta parlamentaria al Gobierno presentada por los diputados Celso Delgado y Jaime de Olano en la que le insta a justificarse sobre su responsabilidad en la caída de los envíos, así como en las pérdidas acumuladas durante la etapa de Serrano y del nuevo resultado negativo obtenido durante el ejercicio pasado, cuando el resto de grandes operadores postales públicos europeos obtuvieron beneficios como son los casos del alemán Deustche Post-DHL que ganó 3.935 millones, y del francés La Poste que obtuvo un beneficio de 514 millones.
Nuevo rumbo
De la situación ya está tratando de responsabilizarse el nuevo presidente de Correos, Pedro Saura, que esta misma semana ha firmado un acuerdo con la SEPI y con UGT y CC.OO. por el que el Estado inyectará entre 3.000 y 4.000 millones para transformar la compañía y lograr recobrar el pulso. Las líneas básicas del nuevo plan estratégico pasan por el refuerzo y la modernización del Servicio Postal Universal, el impulso de la paquetería bajo condiciones que le permitan ofrecer servicios «más competitivos y de calidad», y la apuesta por diversificar sus ingresos mediante el desarrollo de logística «de valor añadido».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete