El Congreso reprueba a Oscar Puente por su gestión ferroviaria, a petición del PP y con el apoyo de ERC, Junts y Podemos
El Pleno ha aprobado la iniciativa de los populares con 186 votos a favor y 156 en contra, entre ellos los de los partidos que dan apoyo parlamentario al Ejecutivo
Puente culpa al PP y a Talgo del caos de Renfe en verano

El Pleno del Congreso ha reprobado al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, a iniciativa del PP y con el apoyo de ERC, Junts y Podemos, tres de los aliados parlamentarios del Ejecutivo. Los populares presentaron esta propuesta, que ha seguido a otra reprobación en el Senado el pasado 25 de septiembre, por su «incompetencia» al frente del departamento y por su «incapacidad para solventar el caos ferroviario» en Cercanías, Rodalies y trenes de media y larga distancia, según han aducido.
En contra se han pronunciado el PSOE, Sumar, Bildu y el PNV, mientras que Coalición Canaria, UPN y el BNG han optado por abstenerse. Por su parte, destacada ha sido la no-comparecencia del antecesor de Puente en el cargo, el socialista José Luis Ábalos, que está en el Grupo Mixto desde el estallido del 'caso Koldo'.
Para justificar la iniciativa, los de Feijóo han esgrimido que en Madrid hay una media de 2,5 incidencias ferroviarias y afecciones diarias, mientras que Rodalies registró tres incidencias diarias en el primer cuatrimestre de 2024.
Otros ejemplos de los incidentes que han llevado a esta reprobación son los retrasos en Cercanías de Madrid por la presencia de humo en el vagón de un tren y el descarrilamiento de otro, el 9 y 14 de agosto respectivamente; cuando los pasajeros que llevaban horas atrapados en un tren rompieron las ventanas para evitar la asfixia por calor, el pasado 5 de agosto; o el incidente del tres de octubre en Cataluña, en el que cinco líneas de Rodalies sufrieron retrasos por una avería entre Vilanova i la Geltrú y Sitges. Más recientemente, el pasado martes un tren de la línea R3 tuvo que ser evacuado por un incendio en la catenaria.
En lo relativo a la media y larga distancia, el PP recordaba ayer que la estación de Chamartín es la «más tristemente famosa» por sus recurrentes colapsos por averías que provocan retrasos y aglomeraciones, afectando a numerosas líneas, como las de alta velocidad que conectan con la Comunidad Valenciana.
Puente reivindica su gestión
A pesar de estas incidencias, han sido varias las ocasiones en las que el responsable de Transportes ha insistido en aquello que ya afirmó en su primera comparecencia en el Senado tras el verano, que el tren vive en España «el mejor momento ferroviario de su historia». «Nunca ha habido un mejor servicio ferroviario que el que se está prestando actualmente». afirmó entonces.
Desde la tribuna de oradores, la diputada del PP, Cristina Teniente Sánchez, ha criticado estas declaraciones y la "insensibilidad" del ministro con los «sufridos usuarios de transporte», al tiempo que ha denunciado que tres de cada cuatro capitales de provincia han incrementado los tiempos de viaje con Puente en el ministerio.
El mismo argumento ha esgrimido Patricia Rueda, de Vox, recordando que las cancelaciones de viajes en los trenes «se han triplicado» en el último año. «Los problemas ferroviarios aumentan, la desesperación entre los usuarios crece y no hay dinero para arreglarlo, no hay dinero para infraestructura, pero sí que hay dinero para asesores, satélites mediáticos y bobadas ideológicas», ha protestado la diputada de Vox.
El corredor Mediterráneo
La reprobación ha sido el último tema del orden del día, en una jornada en la que ha habido no pocas preguntas a Puente por su gestión ferroviaria, entre estas la del Grupo Junts per Catalunya, que ha inquirido al ministro sobre la necesidad de tener un Corredor Mediterráneo exclusivo para mercancías.
En respuesta a esta pregunta, Puente ha descartado la construcción de una nueva plataforma de vías internacionales para los tráficos de mercancías en el Corredor Mediterráneo a su paso por la comunidad, defendiendo la solución del tercer carril y que los tráficos de pasajeros convivan con los de mercancías.
Para no lastrar el servicio de cercanías de Cataluña (Rodalies), el diputado de Junts Isidre Gavin pedía la construcción de una plataforma independiente para los tráficos de mercancías, apoyándose en que la zona Barcelona-Tarragona es el tercer centro logístico más grande de Europa y que no recibe las inversiones que cree necesarias para la región. «Nosotros no podemos apoyar a un Gobierno que continúa desatendiendo la realidad económica de los territorios», ha criticado.
Puente ha mostrado su «extrañeza» a esta última afirmación, asegurando que desde el cambio de Gobierno en 2018 se han invertido en el Corredor Mediterráneo más de 7.200 millones de euros y que el 80% ya está en obras o se ha concluido.
Sobre la petición de ir más allá de un tercer carril, el ministro ha dicho que no se contempla «por la sencilla razón de que ni hace falta ni es eficiente»: «En un mundo ideal, las mercancías y las personas viajaríamos por redes separadas, todas nuestras infraestructuras estarían rozando el máximo de capacidad con un sistema eficiente al máximo y también se construirían con un chasquido de los dedos y sin oposición del territorio, pero esa no es la realidad».
«Si no se hubiera optado por el tercer carril y se hubiera optado por la plataforma separada, ¿nos hubieran ayudado a convencer a los ayuntamientos que se niegan a que acepten ese trazado? Estoy pensando, por ejemplo, en la zona de Penedés y en sus viñedos. ¿Nos ayudarían ustedes a convencer a los bodegueros del Penedés de que pasemos por sus fincas una nueva línea?», ha añadido el ministro.
El titular de Transportes ha defendido que la solución que se tomó de hacer ese tercer carril ha permitido que el Corredor sea ya una realidad en este momento. «Yo creo que es importante que reclamemos, que reivindiquemos, pero que también tengamos en cuenta las realidades en las que se va avanzando de manera tangible», ha concluido
No habrá traspaso de la AP-9 a Galicia, de momento
Otra de las razones de la solicitud de comparecencia del ministro en la cámara era la situación de la Autopista del Atlántico, la AP-9, de la que el BNG pide la cesión a la Xunta de Galicia. Puente ha enfriado la posibilidad de que ocurra tal cosa, aduciendo que se trata de una infraestructura de interés internacional. «Es tremendamente difícil», ha asegurado, a pesar de que se dice abierto a debate parlamentario sobre ello.
Puente aprovechó la oportunidad para reivindicar su gestión del sistema de carreteras, recordando que desde que Pedro Sánchez llegó al Gobierno en 2018 se han liberado de peaje el 40% de los kilómetros de las autopistas del Estado, todas aquellas en las que venció su concesión, y que esto ha supuesto «un ahorro anual de 1.400 millones de euros para los usuarios», ha afirmado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete