El FMI da por buena la reforma laboral y teme por el futuro de las pensiones
Pide al Gobierno un plan «creíble» de consolidación fiscal y un marco que asegure una gestión transparente y eficiente de los fondos europeos

Sin entusiasmo, pero probablemente con cierto alivio. El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo público su beneplácito con la reforma laboral aprobada en España , de la que destaca el barniz de legitimidad que le aporta el acuerdo con los agentes sociales y en ... la que aprecia un interés por abordar los desequilibrios estructurales del mercado de trabajo y «por equilibrar una mayor protección de los trabajadores y preservar la flexibilidad para las empresas».
Atrás quedan las advertencias al Gobierno sobre los posibles efectos perniciosos de derogar la reforma laboral del PP y los desencuentros, más virtuales que institucionales, a cuenta de la firme defensa que el organismo ha realizado de las consecuencias positivas sobre el empleo y el PIB de la denostada reforma de 2012.
El FMI da por buena la reforma laboral alumbrada por el Gobierno, pero no se puede decir que espere un impacto significativo de la misma en el mercado de trabajo. Su informe de seguimiento sobre España en el marco del denominado ‘Artículo IV’, que también vuelca sus previsiones sobre la evolución económica del país hasta el año 2027, concluye que el cambio de la normativa laboral será inoperante a la hora de reducir la elevadísima tasa de desempleo de la economía, que quedará anclada por encima del 13% al menos durante los próximos cinco años. El augurio implica que España no bajará de los tres millones de parados en todo el periodo de previsión.
Tampoco supondrá un gran acicate para la creación de empleo. Según el FMI, el empleo crecerá por encima del 2% en 2021 y 2022, pero luego se moderará hasta un crecimiento medio del 0,5%, lo que de cumplirse supondría la creación de dos millones d empleos en los próximos cinco años.
Las previsiones económicas del FMI es que España crezca un 5,8% este año - por debajo del 7% que aún prevé el Gobierno -, un 3,8% en 2023, un 2,3% en 2024, para luego situarse por debajo del 2% en el periodo 2025-2027.
Preocupan las pensiones
Más preocupación le genera a los funcionarios del Fondo el futuro del sistema de pensiones. Con la primera fase de la reforma ya encima de la mesa, el Directorio del FMI llama la atención al Gobierno en su informe sobre «la importancia de asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones », una afirmación que lleva implícito el juicio de que lo realizado hasta ahora no será suficiente.
La nueva jefa de la misión para España del FMI, Dora Iakova, ya advirtió en diciembre que la primera fase de la reforma de las pensiones en aras de la aceptabilidad social y la suficiencia del sistema no había disipado las dudas sobre su sostenibilidad a futuro y que en ausencia de nuevas medidas que contuvieran el gasto en pensiones éste se incrementaría en 3,5 puntos del PIB en los próximos años. Iakova aprovechó el momento para deslizar alguna de las medidas que el FMI ya ha venido recomendando a España en el pasado como el retraso de la edad de jubilación.
El organismo valora que las autoridades españolas hayan puesto encima de la mesa las medidas de gasto público necesarias para minimizar el impacto de la pandemia, pero ahora quiere saber si el Gobierno va a demostrar la misma diligencia a la hora de devolver las cuentas públicas a una senda sostenible y por ello reclama al Gobierno una senda «creíble» de reducción del déficit para «respaldar la confianza de los inversores», en un contexto en el que según el organismo persisten focos de incertidumbre. Sus previsiones apuntan a que el déficit público caerá del 7,8% al 5,3% este año, pero que no bajará del 4% de aquí a 2027 salvo que se adopte algún tipo de medida adicional.
El escenario central del Fondo para España parte de la base de que la variante Ómicron solo tendrá un impacto moderado en la actividad económica, mientras que la recuperación se verá respaldada por el impulso de la inversión por los fondos europeos, así como por la normalización de los flujos de turismo internacional. En el lado de los riesgos, el FMI ve probable que la inflación en España se mantenga elevada a lo largo del año.
En este contexto, recomienda que la política fiscal siga prestando apoyo a los agentes económicos a corto plazo, pero con una orientación cada vez más enfocada hacia los vulnerables, subrayando que, a medida que se afiance la recuperación, la deuda pública debería reducirse gradualmente para reconstruir el espacio fiscal de cara a futuros ‘shocks’. El FMI estima que la deuda pública se quedará en el entorno del 115% del PIB sin medidas.
Más transparencia
El FMI no elude otro de los temás de moda en España: la gestión de los fondos europeos vinculados al Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia. El organismo valora «la reforma estructural integral y la agenda de inversión de las autoridades», que en su opinión brindan una oportunidad excepcional para apoyar la recuperación al tiempo que promueven una transición hacia una economía más productiva , inclusiva, ecológica y digitalizada.
Sin embargo, los funcionarios del Fondo, que durante su estancia en España mantuvieron reuniones con organizaciones empresariales y diferentes actores económicos relevantes en España, parecen ser conscientes de los problemas y dificultades que el Gobierno está teniendo a la hora de desplegar los fondos europeos y en su infore destaca la importancia de «establecer un marco para garantizar un uso transparente y eficiente de los fondos de inversión».
Noticias relacionadas
- El FMI reclama a España un plan de consolidación fiscal «creíble» para asegurar la confianza de los inversores
- Así afecta la reforma laboral al empleo: las empresas mantienen la flexibilidad y se acota la temporalidad
- Así subirán las pensiones en 2022: casi 30 euros de media al mes y 268 de 'paguilla'
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete