El alza de los combustibles resucita el fantasma del desabastecimiento
Los pequeños transportistas paran desde mañana para reclamar una rebaja de los precios. Los costes energéticos colapsan a autobuses, taxis y al sector pesquero, que amaga con amarrar la flota
Cuáles son los impuestos de la gasolina

El fantasma del desabastecimiento vuelve a acechar a empresas y consumidores, pero ahora lo hace desde la primera línea de fuego. Porque el problema logístico ya no se encuentra en las propias cadenas de suministro, sino en la asfixiante pérdida de rentabilidad que ... están sufriendo compañías de todos los sectores, con los precios del combustible en niveles hasta ahora no conocidos.
Especialmente acuciante está siendo para el transporte de mercancías por carretera. La euforia de los transportistas por la aprobación la semana pasada del decreto de medidas para la sostenibilidad del sector se ha visto rebajada por el máximo histórico de los combustibles. Las sanciones a Rusia por la invasión de Ucrania han disparado los precios del crudo y del gas y sus efectos ya desvalijan a las empresas del sector, para las que los carburantes les suponen hasta un 50% de sus costes operativos.
El golpe es ilustrativo. Desde enero los precios se han disparado un 40% y el litro alcanza ya los dos euros el litro, lo que supone que «para un vehículo pesado que puede repostar hasta 1.500 litros y consume de media 35 por cada 100 kilómetros, el desembolso haya crecido una media de 2.000 euros al mes» , explican desde la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic).
La escalada también llega a los combustibles alternativos. En los últimos años, cientos de empresas del sector del transporte han descarbonizado sus flotas pasándose al gas. Entre 12.000 y 15.000 camiones, según los cálculos de Astic. Un carburante menos contaminante y, en teoría, más barato que el diésel. Sin embargo, las empresas se están encontrando con precios más de un 300% por encima de los de hace un año, lo que está obligando a muchos transportistas a dejar los camiones parados. «El transporte ha confiado en las recomendaciones y en las políticas de transición ecológica impulsadas por los poderes públicos y ahora resulta que están siendo penalizadas por estos precios desorbitados. Se está desincentivado el paso a estas energías alternativas» señala a ABC el presidente de la Organización Empresarial de Logística y Transporte, UNO, Francisco Aranda.
Transporte por carretera
Una coyuntura que ya está próxima a sucederse también en el caso de los vehículos de gasóleo. Desde Astic advierten de que los actuales precios podrían agudizar el parón de flotas y, en consecuencia, producirse un desabastecimiento de muchos productos básicos «si el Gobierno no adopta de manera inmediata medidas excepcionales para paliar la descontrolada subida del precio de los combustibles». El transporte por carretera es imprescindible para las mercancías, ya que mueve el 80% de la carga total pese a los esfuerzos del Gobierno por darle un mayor papel al tren.
En marcha está la cláusula de revisión automática del precio del transporte en los supuestos de variación del coste del diésel. Una medida que entró en vigor con el decreto aprobado la semana pasada, pero que no modifica los contratos actuales entre transportistas y cliente (cargador).
Desde UNO la apreciación es la misma y piden al Ejecutivo que intervenga sobre el impuesto a los hidrocarburos, que supone la mitad del precio de los combustibles. «Una medida en la que nada tiene que ver Bruselas y que el Gobierno puede efectuar de manera independiente», recuerda Aranda.
El ambiente está cada vez más enrarecido y varias asociaciones de transportistas han convocado para hoy un paro indefinido en el sector, tal y como informó ABC. La protesta ha dividido al gremio, ya que si bien cuenta con el respaldo de las asociaciones de pequeños transportistas no está secundado por las grandes patronales, como la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y Fenadismer.
Costes de producción
El presidente de la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte, Miguel Hernández, ha reclamado medidas que prohiban contratar por debajo de los costes de producción y la opción de repercutir a los cargadores la subida de los combustibles para desconvocar los paros. «O esto se arregla o no hay manera de poner en marcha los camiones», avisa.
Pero el descalabro energético no solo afecta al transporte por carretera. Desesperados también están en el sector del transporte de pasajeros por carretera . Tras dos años contra las cuerdas por la pandemia, la recuperación les está viniendo cuesta arriba. El coste del combustible ha pasado a representar el 30% en la estructura de los costes del sector, «cuando antes era el 25%», explica el presidente de Confebus, Rafael Barbadillo, que relata que la inflación también la están encontrando con los neumáticos y el aceite.
El directivo recuerda que la mayoría de los contratos del sector son con las administraciones públicas, a las que piden un fondo estructural para compensar la subida de precios «en un servicio que es esencial para el ciudadano». Explica que de continuar en la actual coyuntura de precios, «pueden verse algunos servicios suspendidos. Las empresas no tienen la capacidad suficiente para financiar el problema tras dos años con la pandemia y todavía con la demanda a medio gas», añade Barbadillo.
El taxi subió un 1,4% la tarifa en Madrid
La regulación también es estricta en el sector del taxi , donde las tarifas vienen determinadas por la Administración regional en cuestión. En Madrid, por ejemplo, han subido este año un 1,4%, un porcentaje que contrasta con el incremento del precio del combustible, que según el sector ha provocado un alza de entre el 30 y el 40% de los costes totales. «Las tarifas se ajustaron con una previsión de inflación que finalmente se ha quedado corta», explica el vicepresidente de Antaxi, Jesús Fernández, quien también destaca que «la escalada de los costes se vive desde mayo del año pasado, pero se ha disparado en las dos últimas semanas».
Esto ha provocado que para un taxista que utilice como vehículo híbrido el coste de llenar el depósito haya pasado de 38 euros en diciembre a 57 en estos días. «Para los compañeros que utilizan una flota de gasolina el incremento del coste está cercano al 60% , mientras que para el gas licuado la subida es del 100%», añade Fernández, quien propone que el Ejecutivo lleve a cabo medidas como las acometidas por Portugal, donde se ha puesto en marcha un paquete que abarca medidas como el reembolso de hasta 20 euros mensuales del gasto en carburantes, devoluciones fiscales y beneficios para autobuses y taxis.
Marejada en los puertos
También hay una fuerte marejada en los puertos españoles por el encarecimiento de los combustibles agravado por Ucrania. La flota de cerco de Barbate (Cádiz) paró la semana pasada y en Almería también. «Como no pongamos soluciones encima de la mesa, al final de la semana que viene estará todo el mundo parado », avisa el presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores (FNCP)Basilio Otero.
La Confederación Española de Pesca (Cepesca) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) han pedido una entrevista urgente con el ministro Luis Planas. De momento, se verán con la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, el marte. En Europa, la Asociación Europea de Organizaciones Productoras Pesqueras (EAPO), junto a la patronal pesquera europea Europêche, se reúnen mañana con el comisario europeo de Pesca, Virginijus Sinkevicius. Ambas organizaciones proponen que el 25% de las cuotas de pesca en desuso se puedan transferir a 2023 y aumentar los topes de las ayudas por empresa (’minimis’) hasta los 300.000 euros. A los estados les exigen que rebajen el IVA a los productos pesqueros y las cotizaciones a la Seguridad Social. Una partida de 15 millones mensuales para las arcas españolas, según estiman en Cofradías.
Solo el gasóleo supone, al menos, el 40% de los costes de producción aunque su precio no deja de escalar. Según Cepesca, solo en los últimos 14 días, el valor del gasóleo que usan los barcos ha pasado de 0,668 euros a 1,160 euros por litro . A lo anterior se le añade un incremento del 58,64% en 2021. Solo desde enero de este año, este combustible se ha encarecido un 107% al pasar de 0,56 euros por litro el 3 de enero a 1,16 euros por litro el 9 de marzo.
¿Cómo afecta esto al día a día de la flota? Por ejemplo, un buque de arrastre de litoral –los hay de diferentes tamaños– que faena fundamentalmente en caladeros nacionales consume entre 500.000 y 600.000 litros anuales. Estas embarcaciones obtienen unos ingresos anuales de entre 1 y 1,2 millones de euros. Al precio que está el gasóleo (1,16 euros a 9 de marzo) sus gastos oscilarían entre 580.000 y 696.000 euros. Por lo tanto, el gasóleo ya supone más del 50% de sus costes de explotación . Pero el combustible no es el único gasto para un armador. A lo anterior se sumala electricidad, la comida, las artes y los aparejos, las cotizaciones a la Seguridad Social, así como los equipos electrónicos e informáticos y las tasas (portuarias, por el uso del faro, etc.).
La crisis desboca los costes de las autoescuelas
Por su parte, la Asociación Nacional de Autoescuelas (Anaes) se suma al resto de sectores donde el combustible supone el principal coste operativo. La patronal reclama al Gobierno que tome medidas urgentes ante la desproporcionada subida de los carburantes que se está registrando en España en las últimas semanas.
Según Anaes, las subidas son difícilmente asumibles para las escuelas de conducción, que han visto cómo se ha encarecido hasta en un 30% llenar el depósito de sus vehículos tan solo en las últimas semanas. «El gasto medio mensual de una autoescuela en combustible por vehículo puede rondar los 600 euros si se trata de un turismo.
Un gasto que aumenta si se trata de clases prácticas para la obtención de los permisos C o D, que requieren el uso de vehículos profesionales (camión o autobús). Si la autoescuela cuenta con una amplia flota, el coste puede aumentar desorbitadamente» , explican desde Anaes. Las autoescuelas ya venían asfixiadas por el alto coste de la luz y del mantenimiento de los vehículos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete