Renta variable, la mejor alternativa de los particulares para invertir a largo plazo
Los expertos apuestan por entrar en Bolsa con vocación de largo plazo, y no recomiendan a inversores particulares productos más complejos ni lapsos temporales superiores a diez años

Hace un par de semanas, el Tesoro español aprovechaba la calma imperante en los mercados para realizar una emisión de bonos a 30 años . Era la primera vez que se recuperaba esa denominación desde el año 2009. ¿Es este tipo de inversión adecuada para inversores particulares?
Realmente no lo es . El Tesoro colocó en dicha emisión más de 4.000 millones de euros, con una demanda total de 10.600 millones de euros, que provenían de poco más de 230 cuentas inversoras. Por lo general, plazos tan ámplios en el tiempo están pensados para inversores institucionales .
Pero el mercado ofrece alternativas a los particulares que quieran gestionar su inversión sin centrarse en el corto plazo. El analista de XTB, Rodrigo García, estima que plazos superiores a 10 o 15 años no son adecuado para un inversior particular «porque te atan a un ciclo económico entero y te exponen a los cambios de tipos de interés».
Dentro de ese lapso temporal, García recomienda la apuesta por los bonos corporativos, «que son muy atractivos no solo por el cupón sino también vía precios». Respecto a las oportunidades en Bolsa , el analista de XTB apunta que la renta variable «siempre sube en el largo plazo. Cada ciclo en valor absoluto siempre acaba superando al anterior ».
«No tendría demasiado sentido para un inversor medio invertir a más de diez años», afirma, pero además de la renta variable apuesta como opción por las plusvalías «que podrían aportar posiciones en bonos corporativos, en un momento de tipos estables con sesgo bajista».
Un análisis similar traslada David Ardura, gestor de Gesconsult: «esa emisión a 30 años está más pensado para el inversor institucional, no es adecuado para el minorista» .
«No tendría demasiado sentido para un inversor medio invertir a más de diez años»«Pensando en el largo plazo, la renta variable es lo más rentable, y protege contra la inflación», afirma Ardura, que insiste no obstante en que el tipo de inversión tiene mucho que ver con el perfil de cada inversor «y su aversión al riesgo».
En cualquier caso, desde Gesconsult apuntan a que esta crisis debe enseñar que la inversión debe realizarse «con un asesoramiento profesionalizado». Por otro lado, son menos partidarios de otras inversiones, siempre pensando en un inversor mediano, como «las materias primas», por su carácter especulativo.
«Pero cuando entren en renta variable, este tipo de inversor tiene que olvidarse de mirar el día siguiente. Puede encontrar volatilidad por el camino, pero lo mejor está por llegar ».
Por último, pese a que las rentabilidades que ofrece la deuda española ya no son tan atractivas como el año pasado, «con intereses a diez años en el 4,3%, la deuda española sigue teniendo recorrido , te cubre la inflación y seguiría aportando algo de rentabilidad».
«Para el perfil más conservador, no descartaría la renta variable en el momento actual, pero la garantía de un Estado detrás hace del bono soberano un producto más idóneo para este perfil», concluye.
Noticias relacionadas
- Seis claves para invertir en Bolsa a pesar de la tormenta chipriota
- Bolsalia 2012: Claves para invertir en un mercado turbulento
- Las razones de un Ibex en máximos e inmune a la crisis en Estados Unidos
- Las claves de la subida del Ibex
- La cartera ganadora: bonos periféricos, corporativos y renta variable
- El Tesoro aprovecha la tregua de los mercados para emitir bonos a 20 años
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete