El Bicentenario novelado por Borges

La intrahistoria del manuscrito inédito de Jorge Luis Borges «Los Rivero», la novela latente, se sitúa en torno a Justo José de Urquiza, presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860, cuyas proporciones míticas lo hicieron no sólo padre de la patria sino de numerosísimos hijos. El temblor del relato es la familia Rivero, que rinde culto al espectro del coronel Clemente Rivero, muerto en el destierro en Montevideo. Rivero pertenece a esa mitología de libertadores continentales, sólo que sus hijos son huérfanos desde chicos, y lo son también de la misma república, porque «siendo como son descendientes directos de los guerreros que la habían fundado y defendido no contaban ya para nadie», explica Julio Ortega, uno de los mayores especialistas en literatura hispanoamericana del mundo, que exhumó este texto exquisito de Borges en los archivos de la Universidad de Austin (Texas). La diminuta grafía borgiana, en cuatro hojas, se titulaba «Los Rivero».
Relato inconcluso
Borges llama «crónica» a este relato inconcluso, que «no llega a ser un cuento y que bien pudo haber sido la única novela del autor». Tiene, en efecto -añade Julio Ortega- de la crónica el estilo enumerativo, incluso cierta distancia ante los hechos narrados; y discurre con el tiempo sumario del cuento, que baraja tránsitos y decepciones; pero de su drama familiar emerge la historia novelada de las fundaciones republicanas, o la novela de la historia de los desheredados de la patria que sus padres liberaron. «La fundación extraviada anuncia la novela incumplida, que en estas límpidas y luminosas páginas brilla fugazmente, como el cuento inacabado de una historia incompleta. De todos modos, Borges tenía una visión heroica de la emancipación americana, y fue escrupuloso con su historia», subraya Julio Ortega. Los grafólogos que han estudiado el texto de «Los Rivero» lo consideraron dos o tres años posterior a «El Aleph»; se pudo escribir circa 1950. Del Centro Editores, gracias a Claudio Pérez Míguez, que mantuvo amistad con el creador argentino (a quien fotografió vestido de hombre lobo en su casa), y en colaboración con la Fundación Internacional Borges, presentará la buena nueva borgiana el día 18 en Madrid, con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
La decadencia del héroe
Claudio Pérez Míguez, director de Del Centro Editores, explica a ABC que sobrevuela en el texto la decadencia del héroe. Se trata de un relato muy atípico en Borges, incide el editor, arropando el argumento de Julio Ortega de que podría haber sido la primera parte de la novela que Borges siempre quiso escribir: «Todo el relato se sostiene sobre la descripción de los miembros de los Rivero. Por vez primera el escritor argentino se aleja de la trama para realizar una recreación exhaustiva de los Rivero, maravillosa. En pocas páginas, cuatro, enhebra la decadencia de esta familia, los Rivero, que supone una metáfora también de la decadencia argentina. Los Rivero sienten que no se les da el lugar que se merecen por ser quienes son. El país argentino, a principios de siglo, está invadido por «gringos», por extranjeros, y ellos, los Rivero, que son herederos de los fundadores de la patria, no tienen el sitio que se merecen», apunta Pérez Míguez. Del Centro Editores edita el hallazgo borgiano en una obra de lujo, en colaboración con la Fundación Internacional Jorge Luis Borges: cien ejemplares con ilustraiones del artista argentino Carlos Alonso. La grandeza de la tinta de Borges, que en este manuscrito es microscópica, delinea la decadencia de unos desheredados y un siglo de la historia de la Argentina, que siempre llorará por él.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete