Isabel Izquierdo, nueva directora del Arqueológico: «Los restos momificados tienen sentido en el museo por su contextualización»
En la presentación de la nueva exposición temporal sobre la arqueología de Gran Canaria, la sustituta de Andrés Carretero al frente de la institución rechaza el traslado de la 'momia guanche' por criterios técnicos
La ley electoral obliga a suspender el acto de inauguración de la Galería de las Colecciones Reales

Apenas aterrizada en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), a unas semanas de su nombramiento como nueva directora, Isabel Izquierdo ha presentado este lunes la exposición temporal sobre la arqueología de Gran Canaria que con el título 'Historias de una isla' se abrirá ... al público desde este 30 de mayo, Día de Canarias, hasta el 3 de septiembre. Una muestra que ha permitido a Izquierdo dar a conocer dos líneas que guiarán sus pasos al frente del buque insignia de la arqueología española.
La primera, «que el MAN sea un lugar de encuentro, un ágora, de la arqueología de todos los territorios del país», manteniendo al mismo tiempo «la política general de este museo» de «préstamos cotidianos» siempre que se respeten «los criterios técnicos para la preservación de esos bienes culturales». Criterios que, según ha explicado, desaconsejan el traslado a Tenerife de la llamada 'momia guanche', recuperada de una cueva del barranco de Herques en 1763 y que desde 2015 se muestra en la colección permanente del MAN.
Según los datos que ha aportado Izquierdo, el museo tiene 1.637 piezas de su colección depositadas en otros centros y en 2022 prestó 580 bienes culturales para cerca de 40 exposiciones nacionales e internacionales. Sin embargo, la nueva directora del MAN ha recordado que los informes técnicos instan al «mínimo movimiento» de piezas como la 'momia guanche'. Los restos momificados, que fueron enviados a Madrid en tiempos de Carlos III, se conservan en el museo «con el máximo respeto», en una vitrina especialmente diseñada para su conservación y se presenta contextualizados en el módulo dedicado a la arqueología canaria.
«Es el criterio esencial: la contextualización», ha señalado recordando que los restos son «una fuente de conocimiento de primera magnitud desde el XIX hasta hoy» para la historia de la humanidad, pues ayudan a conocer los ritos y creencias del pasado, además de ofrecer datos sobre las paleopatologías, la paleodieta o la evolución genética.
En el MAN hay decenas de miles de números de inventario con restos humanos, fundamentalmente en las áreas de Prehistoria y Protohistoria, según ha comentado Izquierdo, aunque en la exposición permanente de esta época solo se exhiben «siete conjuntos humanos funerarios».
«Únicamente cuando el discurso lo pide», ha aseverado la directora del museo citando el compromiso sobre el tratamiento de los restos humanos del Museo Nacional de Antropología de que «solo se expondrán restos humanos cuando sea imprescindible para entender el discurso».
«Yo me alineo absolutamente con este compromiso. En este museo, tanto en su exposición permanente como en su exposición temporal, el resto humano no se expone porque sí, no es una reliquia, es un documento histórico arqueológico», ha subrayado, convencida de que «esos restos momificados tienen sentido en el museo por su contextualización».
Ésa es la razón, ha continuado, de que en el recorrido sobre la arqueología de Gran Canaria se muestre una momia infantil o unos cráneos humanos con exostosis auricular, un crecimiento benigno del hueso en el canal auditivo que experimentó parte de la población de la costa a partir del siglo XIII, tanto hombres como mujeres, por el contacto con el agua fría de manera frecuente, regular y prolongada. «No es el resto por el resto sino el anclaje de ese resto arqueológico a temas de la historia que nos narra la exposición», ha añadido Izquierdo.
Más que sol y playa
'Historias de una isla' reúne más de 200 bienes culturales (piezas arqueológicas, documentos históricos, fotografías y grabados) que procuran mostrar que «Gran Canaria es más que un destino de sol y playa», según han señalado Daniel Pérez, director de El Museo Canario, y María del Carmen Cruz de Mercadal, conservadora del mismo y comisaria de la exposición.

Aunque cuenta con piezas prestadas por la Catedral de Canarias, el Museo Naval de Madrid o el propio MAN, la mayoría proceden de las colecciones de El Museo Canario, como las pintaderas o el ídolo de Tara, un símbolo de la sociedad prehispánica «que tiene un significado especial para la población de Gran Canaria» y que el centro canario expone desde 1885, ha destacado Cruz de Mercadal.
A través de ocho ventanas a momentos destacados del pasado de la isla, se muestran las costumbres y formas de vida de los pobladores prehispánicos de Gran Canaria, la conquista castellana en el siglo XV, la producción y exportación de azúcar de caña, la ocupación neerlandesa al mando de Pieter Van der Does en 1599, su importancia como enclave comercial estratégico o la epidemia de cólera que asoló la población en el siglo XIX.
El recorrido llega hasta la escena de un crimen, rescatando la memoria de 28 hombres ejecutados durante la Guerra Civil en el pozo del Llano de las Brujas y en un guiño al futuro se aventura a reflexionar sobre la huella que estamos dejando a las generaciones venideras, con una vitrina que recoge materiales actuales que explicarán nuestra existencia el día de mañana.
La importancia de la sostenibilidad, en la que se incide en este último espacio, también se ha tenido en cuenta a la hora de reutilizar materiales para la muestra y se ha compensado la huella de carbono ocasionada por los traslados con la plantación de árboles, según ha informado el director de El Museo Canario.
Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, ha insistido a Isabel Izquierdo: «Esto no es sino un punto y seguido» en la cooperación con «esta casa común de la arqueología española que es un escaparate para el resto del mundo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete