El arte «made in Spain» toma Moscú
El Museo de Arte Moderno de la capital rusa acoge desde mañana una selección de 59 obras de la Colección Arte Contemporáneo-Museo Patio Herreriano de Valladolid
Tras la llegada de los tesoros del Prado al Hermitage de San Petersburgo en una gran exposición que inauguraron los Reyes, y también enmarcada dentro del Año Dual España-Rusia, ahora toma el relevo el arte contemporáneo, que desembarca en el Museo de Arte Moderno de Moscú (MMOMA) a partir de mañana y hasta el 9 de mayo. Bajo el título «Ficciones y realidades», esta muestra repasa la creación española de la última década a través de 59 obras de 39 artistas. Todas ellas proceden de la Colección Arte Contemporáneo, cuyos fondos (1.122 obras) fueron cedidos en comodato al Museo Patio Herreriano de Valladolid. Esta colección es un curioso y pionero modelo de mecenazgo en nuestro país. Un grupo de destacadas empresas privadas españolas (Accenture, ACS, BBVA, Banco Pastor, Bodegas Vega Sicilia, Grupo Gas Natural, Técnicas Reunidas o Zara España, entre otras) asumió hace 25 años, en 1986, el compromiso de formar una colección de arte contemporáneo, contribuyendo con ello a conservar y divulgar nuestro patrimonio artístico.
Desde el año 2000 preside José Lladó la Asociación Colección Arte Contemporáneo, que ha promovido esta exposición, patrocinada y financiada por Alliance Group (uno de los principales grupos empresariales privados del sector energético ruso) y Técnicas Reunidas, empresa española de ingeniería líder en la construcción de refinerías, presidida también por Lladó. Nos recibe en su despacho, donde cuelgan obras de Millares, Canogar, un retrato de Unamuno pintado por Echevarría y una preciosa tabla hispanoflamenca del maestro de Miraflores, del siglo XV, que adquirió hace poco en una galería catalana. Y es que la cultura siempre ha estado presente en toda su trayectoria profesional: preside el Jurado del premio Príncipe de Asturias de las Artes y la Fundación Zubiri, fue presidente del Patronato del Museo Reina Sofía... Como embajador de España en Estados Unidos (1976-1982) vivió muy de cerca el viaje definitivo del «Guernica» a España en el 81. «Algo tuve que ver», dice mientras nos enseña una fotografía en la que aparece junto a Íñigo Cavero, Javier Tusell y Richard Oldenburg, entre otros, ante el célebre cuadro la noche en que se embaló por última vez en el MoMA antes de emprender su último viaje. Aprovechamos para conocer su opinión sobre si debe estar en el Reina Sofía o en el Prado: «Está en un lugar magnífico; sería una pena quitarlo de ahí, porque ayuda a potenciar la colección española del museo; en el Casón no podía estar peor».
María Corral es la coordinadora de adquisiciones de la Colección Arte Contemporáneo y comisaria de esta exposición que ha viajado a Moscú. La selección de artistas que ha hecho es bastante ecléctica —un síntoma del arte actual—, donde conviven nombres consagrados junto a jóvenes valores. Hay pintura, escultura, dibujo, fotografía, vídeo e instalaciones. Esta colección se ha movido por España y el extranjero (hubo una muestra reciente en Oporto), además de continuos préstamos de obras para exposiciones. A José Lladó le hace ilusión llevar el nuevo arte español a Rusia, cuyo mercado, dice, es muy importante. Además, su empresa tiene en este país intereseses estratégicos: es responsable de la modernización de la refinería de Khavarovsk.
Cree Lladó que el arte español contemporáneo «es pujante y muy creativo; se han abierto campos nuevos insospechados», pero se lamenta de que, como en otros tantos ámbitos, «los españoles vendemos fatal todo». A ello, dice, hay que sumar que «el despegue internacional para un artista es hoy dificilísimo. Pero no siempre el mejor vino es el que mejor se vende». Insiste una y otra vez José Lladó durante la conversación en tres palabras: creatividad innovación e internacionalidad. érminos que forman parte tanto del espíritu de la empresa que preside (Técnicas Reunidas) como de su faceta como coleccionista, de su manera de entender el arte. Nos muestra fascinado imágenes de algunas refinerías que han construido por todo el mundo: Australia, Arabia Saudí, China, Egipto, México, Argelia... Es cierto que parecen obras de arte de gran belleza plástica. «Somos creativos, nos esforzamos por innovar y llevamos a cabo una proyección internacional».
Le preguntamos por la curiosa fórmula que rige la Colección Arte Contemporáneo que preside: «Es una fórmula rarísima pero muy inteligente. Unos asesores hacen las propuestas de compras y se incorporan a un fondo. Al final de año se hacen lotes y se reparten entre las empresas que conforman la asociación. Somos cien por cien propietarios de las obras, pero tenemos la obligación de cederlas a la asociación para ser expuestas en el Museo Patio Herreriano, que es espléndido». ¿Qué beneficios tiene este modelo? «Difundir el arte español; no tenemos las obras colgadas en nuestros salones». «Este país —continúa— necesita que se fomente la cultura y la creatividad». También, que se apoye más al arte: «En España no se estimula el coleccionismo, parece una carga».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete