Suscribete a
ABC Premium

Primeras imágenes del Observatorio Vera Rubin: un adelanto de una 'película' de diez años del cosmos

En las instalaciones de Chile, una de las más potentes jamás creadas, se fotografiará durante una década el firmamento

Con un espejo de 8,4 metros, es la cámara más grande jamás construida para astronomía y astrofísica

Muere Vera Rubin, la mujer que ayudó a descubrir la materia oscura

El observatorio Vera Rubin bajo las luces de la Vía Láctea NSF-DOE Vera C. Rubin Observatory
Patricia Biosca

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Es solo un 'aperitivo' de lo que viene, pero el Observatorio Vera C. Rubin ya ha hecho gala de su potencial para descubrirnos los misterios del universo. Este lunes, los responsables de la cámara digital más grande jamás creada -no en vano tiene la friolera de 3.200 megapíxels- han mostrado sus primeras imágenes del universo: una región del cielo que apenas supone el 2% de la superficie de las imágenes que Rubin será capaz de tomar; y las nebulosas Trífida y Laguna, un vivero de estrellas nunca antes fotografiado y que dan cuenta del detalle de resolución del nuevo observatorio.

"No existe un telescopio tan rápido, ágil y potente, que además capta más píxeles de los que el ojo puede captar", explicó Željko Ivezić, director de Construcción del observatorio Vera C. Rubin durante la rueda de prensa mundial para presentar las nuevas imágenes. "No hemos podido presentar una fotografía completa porque sería necesario llenar una cancha de baloncesto con 400 televisiones en alta resolución para desplegar toda la imagen". De hecho, para buscar entre los miles de millones de objetos entre galaxias, estrellas, asteroides y cometas que recoge la primera imagen ha sido necesario crear un programa alimentado con inteligencia artificial para que 'rebusque' entre todos los objetos cósmicos. Algo así como un 'Busca a Wally' astronómico en el que en cada parcela se puede ampliar y observar nuevos detalles.

La idea es que todos estos detalles, tanto a pequeña como a grande escala, revelen datos que puedan servir para comprender mejor la materia y la energía oscuras, fenómenos cósmicos escurridizos en los que se centró la astrónoma que da su nombre al observatorio, Vera Rubin. No solo eso: además se podrá retroceder en el tiempo para ver nuestros orígenes y los de antiguas galaxias, aparte de su evolución, ya que la idea es observar el cielo durante diez años y poder construir una película del cosmos en la que se vean los movimientos de las galaxias y las estrellas.

Imagen principal - En la imagen superior, las primeras imágenes de las nebulosas Trífida y Laguna captadas por el Observatorio Vera C. Rubin. Esta imagen combina 678 imágenes separadas tomadas en poco más de siete horas de tiempo de observación. A la izquierda, abajo, el momento en el que el equipo ve las primeras imágenes. A la derecha abajo, una sección del Cúmulo de Virgo
Imagen secundaria 1 - En la imagen superior, las primeras imágenes de las nebulosas Trífida y Laguna captadas por el Observatorio Vera C. Rubin. Esta imagen combina 678 imágenes separadas tomadas en poco más de siete horas de tiempo de observación. A la izquierda, abajo, el momento en el que el equipo ve las primeras imágenes. A la derecha abajo, una sección del Cúmulo de Virgo
Imagen secundaria 2 - En la imagen superior, las primeras imágenes de las nebulosas Trífida y Laguna captadas por el Observatorio Vera C. Rubin. Esta imagen combina 678 imágenes separadas tomadas en poco más de siete horas de tiempo de observación. A la izquierda, abajo, el momento en el que el equipo ve las primeras imágenes. A la derecha abajo, una sección del Cúmulo de Virgo
El cosmos nunca visto En la imagen superior, las primeras imágenes de las nebulosas Trífida y Laguna captadas por el Observatorio Vera C. Rubin. Esta imagen combina 678 imágenes separadas tomadas en poco más de siete horas de tiempo de observación. A la izquierda, abajo, el momento en el que el equipo ve las primeras imágenes. A la derecha abajo, una sección del Cúmulo de Virgo Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE

Durante apenas cuatro noches de observaciones del apodado como 'Ferrari de los observatorios astronómicos', estas instalaciones, ubicadas en Cerro Pachón, en los Andes chilenos, han podido captar el cúmulo de Virgo y sus alrededores, a 55 años luz de nosotros. En la foto, recortadas en varias, en primer plano hay estrellas brillantes que se encuentran dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En el fondo hay muchas galaxias extremadamente lejanas, con un tono rojizo, porque en un universo en expansión, los objetos lejanos se alejan a gran velocidad. En el centro hay galaxias del cúmulo de Virgo. Los puntos azules dentro de las galaxias son regiones de formación estelar con estrellas más jóvenes y calientes.

Pero no solo se han captado grandes estrellas. También pequeños asteroides y cometas no descubiertos hasta ahora que trazan haces de luz que va de azul a rojo, señal de que se mueven rápidamente a nuestro alrededor. "Hemos hallado unos 2.000 nuevos objetos de los cuales 100 son asteroides cercanos a la Tierra -señaló Ivezić-. Pero no hay que alarmarse: ninguno tiene una trayectoria peligrosa", calmó a la audiencia.

También dos viveros de estrellas, las nebulosas Trífida y Laguna, en todo su esplendor. En estas imágenes, las regiones azules están iluminadas por la luz de estrellas jóvenes y calientes y dispersadas por el polvo. Los colores rosáceos proceden probablemente de emisiones de átomos de hidrógeno excitados, y los filamentos oscuros son líneas de polvo.

Y aunque los primeros datos son impresionantes, el objetivo es mucho más ambicioso: la idea es que cada tres noches, el Rubin mapee el cielo, creando la mayor cartografía del cosmos (llamada Legacy Survey of Space and Time o LSST). Estas imágenes serán mil veces más grandes de la revelada este lunes, y recogerán 10 millones de gala

Imagen principal - En la parte superior, la imagen completa tomada por el Observatorio Vera C. Rubin con las nombres que se han dado a algunas de las galaxias (los puntos sin cartela al lado son áreas inexploradas del cosmos). Abajo, la intersección apuntada arriba enel cuadro amarillo. Se trata de una sección de la vista completa del cúmulo Virgo donde se pueden ver dos galaxias espirales prominentes (abajo a la derecha), tres galaxias en proceso de fusión (arriba a la derecha), varios grupos de galaxias lejanas, muchas estrellas de la Vía Láctea. A la derecha, parte de la imagen completa tomada por el Vera C. Rubin que apenas es un 2% de toda la imagen completa que puede sacar del cielo Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE
Imagen secundaria 1 - En la parte superior, la imagen completa tomada por el Observatorio Vera C. Rubin con las nombres que se han dado a algunas de las galaxias (los puntos sin cartela al lado son áreas inexploradas del cosmos). Abajo, la intersección apuntada arriba enel cuadro amarillo. Se trata de una sección de la vista completa del cúmulo Virgo donde se pueden ver dos galaxias espirales prominentes (abajo a la derecha), tres galaxias en proceso de fusión (arriba a la derecha), varios grupos de galaxias lejanas, muchas estrellas de la Vía Láctea. A la derecha, parte de la imagen completa tomada por el Vera C. Rubin que apenas es un 2% de toda la imagen completa que puede sacar del cielo Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE
Imagen secundaria 2 - En la parte superior, la imagen completa tomada por el Observatorio Vera C. Rubin con las nombres que se han dado a algunas de las galaxias (los puntos sin cartela al lado son áreas inexploradas del cosmos). Abajo, la intersección apuntada arriba enel cuadro amarillo. Se trata de una sección de la vista completa del cúmulo Virgo donde se pueden ver dos galaxias espirales prominentes (abajo a la derecha), tres galaxias en proceso de fusión (arriba a la derecha), varios grupos de galaxias lejanas, muchas estrellas de la Vía Láctea. A la derecha, parte de la imagen completa tomada por el Vera C. Rubin que apenas es un 2% de toda la imagen completa que puede sacar del cielo Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE
Una resolución nunca vista En la parte superior, la imagen completa tomada por el Observatorio Vera C. Rubin con las nombres que se han dado a algunas de las galaxias (los puntos sin cartela al lado son áreas inexploradas del cosmos). Abajo, la intersección apuntada arriba enel cuadro amarillo. Se trata de una sección de la vista completa del cúmulo Virgo donde se pueden ver dos galaxias espirales prominentes (abajo a la derecha), tres galaxias en proceso de fusión (arriba a la derecha), varios grupos de galaxias lejanas, muchas estrellas de la Vía Láctea. A la derecha, parte de la imagen completa tomada por el Vera C. Rubin que apenas es un 2% de toda la imagen completa que puede sacar del cielo
Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE
Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE

Durante la próxima década pasará creando imágenes para conseguir el mayor 'time-lapse' del cosmos jamás conseguido, en el que se podrá ver el movimiento de las galaxias, el cambio de brillo de las estrellas y mapear la distribución de todos estos objetos. En total se calcula que Rubin cartografiará en una década unos 40.000 millones de cuerpos celestes, "más que personas hay en la Tierra".

Después

Imagen después - En el antes, la imagen completa del Rubin sin nombres; en el después, las galaxias y cúmulos nombrados (los puntos de luz que no tienen nombres son zonas inexploradas por los telescopios actuales

Antes

Imagen antes - En el antes, la imagen completa del Rubin sin nombres; en el después, las galaxias y cúmulos nombrados (los puntos de luz que no tienen nombres son zonas inexploradas por los telescopios actuales
En el antes, la imagen completa del Rubin sin nombres; en el después, las galaxias y cúmulos nombrados (los puntos de luz que no tienen nombres son zonas inexploradas por los telescopios actuales Observatorio vera c. rubin

Los cielos prístinos de Chile

La ubicación del observatorio Rubin en Chile no es casualidad: gracias a la altura, sequedad en el ambiente y oscuridad, se trata de uno de los lugares con los cielos más prístinos para observar el cosmos. No en vano en los alrededores se encuentran otros grandes observatorios como el de Atacama o Paranal. También su composición es excepcional: la cámara del observatorio, con su espejo de 8,4 metros, es la más grande jamás construida para la astronomía, y permitirá a los científicos capturar detalles nunca antes vistos del cosmos.

Y no solo está hecho para los científicos: a partir de hoy cualquier aficionado a la astronomía o curioso puede acceder a la aplicación que muestra las imágenes tomadas por el observatorio y realizar potentes zooms sobre la imagen para observar más allá de la foto general. "En el futuro se dejarán recursos para que los colegios o los astrónomos aficionados puedan aprender más sobre el universo y todo lo que revela Rubin", señalaron desde la organización.

Participación española

Entre los muchos expertos que contribuyen a esta misión se encuentran investigadores del ICE-CSIC y del IEEC, que han desempeñado un papel clave en el desarrollo científico y técnico del ambicioso proyecto del Observatorio Rubin. Particularmente, estos investigadores liderarán observaciones con el Gran Telescopio Canarias (GTC), telescopio de 10,4 metros de diámetro situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma, para el seguimiento espectroscópico de objetos transitorios descubiertos por el cartografiado LSST.

«Esta es la primera vez que se utiliza un telescopio de una apertura tan grande, de más de ocho metros de diámetro, dedicado por completo a realizar un escaneo del cielo durante diez años. Además de producir una película dinámica de todo el cielo austral a lo largo de esa década, permitirá combinar todas las imágenes para detectar los objetos más débiles jamás observados desde la Tierra. Para el estudio del universo transitorio, esto significa contar con la máquina de descubrimiento de supernovas y otras explosiones estelares más precisa y productiva, con más de cien mil alertas de nuevos objetos cada noche», comenta Lluís Galbany, investigador del ICE-CSIC e IEEC.

«El cartografiado LSST que se llevará a cabo en el Vera Rubin Observatory permitirá descubrir la naturaleza de la materia oscura y caracterizar la evolución de la energía oscura. Es una oportunidad extraordinaria de aumentar nuestro conocimiento sobre la física fundamental asociada a los problemas más acuciantes de la Cosmología», señala Juan García-Bellido, cosmólogo e investigador en el IFT-UAM/CSIC.

«Ver las primeras imágenes del LSST es increíblemente emocionante y esto es solo el principio. Estamos viendo los primeros fotogramas de una película del universo de una década de duración, que cambiará nuestra forma de estudiar el cosmos», afirma Jorge Carretero, científico de proyectos de cosmología y soporte de datos del PIC.

El equipo del PIC, operado a través de un acuerdo de colaboración entre el CIEMAT y el IFAE, está implementando un Centro de Acceso a Datos Independiente (IDAC, por sus siglas en inglés) impulsado por CosmoHub, que ofrece a la comunidad científica un portal potente y fácil de usar para explorar y analizar la gran cantidad de datos producidos por el telescopio.

«El Observatorio Rubin marca un antes y un después en astronomía. Ya no dependeremos de la suerte para observar supernovas, detectar nuevos asteroides o variabilidad en la luz de las estrellas. Su manera de mirar el cielo nos permitirá rastrear cualquier cambio con precisión y constancia sin depender de las casualidades», apunta Laura Toribio San Cipriano, investigadora en el grupo de cosmología del CIEMAT.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación