Suscribete a
ABC Premium

Las galaxias adolescentes eran caníbales

Al principio se alimentaban a base de gas tenue pero en el periodo que discurre entre los tres mil y los cinco mil millones de años tras el Big Bang, cambiaron sus «hábitos alimentarios»

Las galaxias adolescentes eran caníbales european southern observatory / Davide De Martin

abc.es

Hubo un tiempo en el que las galaxias se conformaban con pequeños apertivios y flujos de gas tenue, pero después de millones de años se convirtieron en caníbales. Fue en su adolescencia cuando cambiaron sus hábitos alimentarios y su peso.

El descubrimiento ha sido publicado en la revista «Astronomy and Astrophysics» y sus nuevas observaciones, realizadas con el Very Large Telescope de ESO , aportan claves para comprender el crecimiento de las galaxias adolescentes, según publica el Observatorio Europeo Meridional .

En el mayor estudio de este tipo -realizado sobre una muestra de galaxias adolescentes de la constelación de la Ballena- los astrónomos han descubierto que las galaxias han cambiado sus «hábitos alimentarios» durante su adolescencia – el periodo que va entre los tres mil y los cinco mil millones de años tras el Big Bang .

Al inicio de esta fase, el aperitivo preferido eran los flujos de gas tenue, pero, más tarde, las galaxias crecieron debido al canibalismo, ya que se alimentaban de otras g alaxias más pequeñas .

Conocer «cómo engordan»

Los astrónomos creyeron durante un tiempo que las galaxias más tempranas eran mucho más pequeñas que las impresionantes galaxias espirales y elípticas que pueblan el universo actual. Es por esto que a lo largo de la vida del cosmos, uno de los grandes retos ha sido conocer cómo «engordan» las galaxias, y saber qué comen y cuáles son sus hábitos alimentarios sigue siendo un misterio.

«Vemos cómo se enfrentan dos tipos de galaxias en crecimiento: unas con eventos violentos de fusión en los que las galaxias más grandes devoran a las más pequeñas, otras que se alimentan de un suave flujo continuo de gas que cae sobre ellas. Ambas situaciones pueden llevar a la creación de numerosas estrellas nuevas», ha explicado Thierry Contini (IRAP, Toulouse, Francia), quien lidera el trabajo.

Estos nuevos resultados apuntan hacia un gran cambio en la evolución cósmica de las galaxias, cuando el universo tenía entre tres mil y cinco mil millones de años.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación