Hazte premium Hazte premium

Desde fatiga recurrente hasta ataques de ansiedad constantes: la salud mental de los jóvenes cae en picado en 2023

Uno de cada cuatro reconoce haber tenido ideas suicidas, según recoge un estudio conjunto de la FAD y Fundación Mutua Madrileña

El porcentaje de juventud afectada por problemas psicológicos alcanza casi al 60% y duplica la cifra del primer Barómetro de 2017

Síntomas de ansiedad: cómo diferenciar entre los nervios normales y un problema de salud mental

Unsplash
Javier Palomo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los nuevos datos en cuanto a la salud mental de la juventud no son positivos: en los últimos dos años ha seguido aumentando el número de jóvenes que manifiesta haber tenido problemas de salud mental. Así, si en 2021 un 56,4% de los jóvenes lo reconocía, en 2023 el porcentaje alcanza el 59,3%. Cifras que quedan lejos del 28,4%, que se registraba en 2017 cuando se llevó a cabo el primer Barómetro sobre jóvenes y salud realizado por la Fundación Mutua Madrileña y Fad Juventud.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra mañana 10 de octubre, ambas entidades han dado a conocer las cifras de su Barómetro 2023 en lo referido a salud mental. Solamente el 36,6% de los jóvenes afirma no haber experimentado ningún problema de salud mental en el último año, frente a un 17,4% de jóvenes que experimentan problemas de salud mental con una frecuencia significativa (continuamente o con mucha regularidad).

El estudio se ha realizado con las opiniones de más de 1.500 jóvenes españoles de entre 15 y 29 años y se adentra, entre otras temáticas, en los problemas de salud mental de los jóvenes y en su manera de afrontarlos cuando los tienen.

Tristeza, problemas para concentrarse o miedo al futuro

Alrededor de 4 de cada 10 jóvenes afirman haber experimentado de forma muy frecuente síntomas asociados a la falta de salud mental, siendo las más frecuentes cansancio o falta de energía (46,2%), sensación de estar triste o decaído (44,2%), problemas para concentrarse (44,9%), miedo ante el futuro (42,7%), poco interés por hacer las cosas (40,7%), problemas para dormir (39,2%) o ataques de ansiedad (37,8%).

«La percepción que tienen los jóvenes de su salud mental no es buena, tal y como venimos constatando, y debemos actuar para ayudarles a que esto cambie. El hecho de que busquen cada vez más ayuda profesional es un síntoma de que esta situación puede revertirse», señala Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña. De este total de chicos que declaran haber sufrido problemas psicológicos en el último año, dos de cada tres han pedido ayuda profesional, lo que eleva el porcentaje a 62,5% frente al 51% de 2021.

Aquellos que deciden no acudir a profesionales justifican que se debe a una cuestión económica (el 37,8%), misma respuesta que se daba en el último Barómetro de 2021.

La mitad de los jóvenes menciona tener un trastorno diagnosticado

Aproximadamente la mitad de los jóvenes mencionan al menos un tipo de trastorno diagnosticado. Los más extendidos son la depresión (17,7%) y la ansiedad (15,9%). Otros trastornos menos mencionados, pero con proporciones preocupantes, son los TDAH (7,6%), los trastornos alimenticios (6,1%), los TOC (4,8%), los debidos a estrés postraumático (4,6%), los trastornos de personalidad (un 4%), los debidos a las adicciones sin sustancias (4%) y los derivados de las adicciones a sustancias (2,5%).

Los porcentajes de mujeres jóvenes diagnosticadas de depresión o ansiedad son mucho mayores al de los hombres jóvenes (22,6% de ellas en el caso de depresión y 21,8% en ansiedad, mientras que entre ellos es 13,1% por depresión y 9,6% por ansiedad).

En 2023, casi uno de cada tres jóvenes (31,7%) ha tomado psicofármacos y, de ellos, más de la mitad lo ha hecho sin prescripción (17,8% frente al 13,9% que lo ha hecho con prescripción).

Incrementa la ideación suicida: uno de cada cuatro piensa en ello con frecuencia

Los datos de este Barómetro en 2023 también evidencian el incremento en la ideación suicida. Uno de cada cuatro jóvenes ha experimentado alguna vez ideas suicidas (23,8%), un 11,3% piensa en el suicidio con cierta frecuencia y el 13,8% experimenta ideas de suicidio con mucha frecuencia o continuamente.

Existe un perfil que manifiesta más frecuentemente (con mucha frecuencia o continuamente) que el resto estas ideas suicidas. Se trata de los jóvenes con carencias materiales leves y severas, con proporciones del 29,8% y el 34,8%, respectivamente, frente al 16,1% de quienes no tienen ninguna.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación