Douglas Massey, retratista de la migración y la desigualdad en América, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
Referente mundial en sociología, el estadounidense ha desentrañado durante más de cuatro décadas los mecanismos que perpetúan la pobreza, la segregación racial y los flujos migratorios entre América Latina y Estados Unidos
Mil dólares por abandonar el 'sueño americano': arrancan los vuelos de autodeportación de Trump
Pocos sociólogos han contribuido tanto a comprender los efectos de la migración en el mundo moderno como Douglas S. Massey (Estados Unidos, 1952), profesor de la Universidad de Princeton y uno de los grandes referentes internacionales en sociología contemporánea. Desde principios de los años 80, Massey ha sido pionero en el análisis de los movimientos migratorios entre América Latina y Estados Unidos, una frontera que ha estudiado con minuciosidad tanto desde una perspectiva estadística como humana.
Profesor en la Universidad de Princeton, donde enseña en el Departamento de Sociología y en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales, Massey es autor de más de una veintena de libros y cientos de artículos académicos. Sus estudios han sido esenciales en el estudio de la segregación racial y urbana en Estados Unidos. En su libro 'American Apartheid' denunció cómo la separación residencial entre blancos y afroamericanos se ha mantenido con fuerza en las grandes ciudades del país, perpetuando la pobreza, el aislamiento y la discriminación. El libro es considerado una obra clave para entender las dinámicas urbanas y las desigualdades estructurales en Estados Unidos.
Massey también ha presidido varias de las principales asociaciones académicas de Estados Unidos, como la 'American Sociological Association' y la 'Population Association of America', y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.. Con un estilo riguroso, pero comprometido, ha ejercido de puente entre la investigación académica y el debate público inmigración, integración y justicia social.
La mayor base de datos sobre migración
Pero es en el estudio de la migración donde su legado es más profundo. Massey es cofundador del 'Mexican Migration Project', una de las bases de datos más completas del mundo sobre migración entre México y Estados Unidos. A partir de ese trabajo, desarrolló teorías fundamentales como el modelo de migración acumulativa y el concepto de retroalimentación social, que explican cómo los procesos migratorios se sostienen y amplifican a lo largo del tiempo, más allá de las políticas de contención.
La base de datos combina encuestas, trabajo de campo y registros oficiales para seguir la pista a miles de familias migrantes a lo largo de varias generaciones. Sus estudios han demostrado que los flujos migratorios no respondes únicamente a factores económicos, sino que se ven impulsados por redes sociales, políticas fallidas y dinámicas estructurales que son difíciles de revertir. En una entrevista con el medio 'NPR' en 2013, Massey explicaba que «muchas de las políticas destinadas a detener la inmigración indocumentada no solo fracasaron, sino que en realidad impidieron que los migrantes regresaran a sus países de origen». A su juicio, el endurecimiento de la frontera estadounidense tuvo un efecto paradójico: convirtió una migración estacional en una inmigración permanente.
Su compromiso con la divulgación ha sido constante, con un enfoque crítico hacia el auge del discurso antimigrante en Estados Unidos. «El país se encuentra inmerso en un momento indudablemente xenofóbico, que muestra el clima en contra de los inmigrantes, y que no se había vivido así tal vez desde los años 1920», advertía Massey en un artículo publicado en la revista científica PMC en 2010, en pleno debate sobre la reforma migratoria en EE.UU.
En contra de la «criminalización» de los inmigrantes
En conversación con ABC, Massey reconoce que uno de los mayores errores de percepción sobre la migración sigue siendo «la idea de que la inmigración conlleva grandes costes y pocos beneficios». Asegura que «aunque los lugares de destino deben cubrir inicialmente los gastos de integración, salud y educación, los inmigrantes comienzan a contribuir fiscalmente en cuanto se les permite trabajar, y el verdadero beneficio social llega con la segunda generación, que genera ingresos e impuestos sin los costes asociados a sus padres». Advierte también de los peligros políticos de esta visión distorsionada: «La mayor amenaza para una política migratoria exitosa y para el bienestar de las naciones es el auge de los demagogos que retratan a los inmigrantes como criminales o parásitos, demonizándolos para obtener poder a costa de la cohesión social».
«La mayor amenaza para una política migratoria exitosa y para el bienestar de las naciones es el auge de los demagogos que retratan a los inmigrantes como criminales o parásitos»
Douglas Massey
Profesor de Sociología y premio Princesa de Asturias
Sobre la evolución del campo académico que ha contribuido a construir, Massey recuerda que en los años 80 los estudios sobre migración estaban dispersos por disciplinas y países, sin un marco conceptual común. «Fue necesario un esfuerzo colectivo para integrar modelos teóricos, evaluar hipótesis y generar datos comparables», afirma. Su trabajo al frente del comité de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población y los avances derivados del Mexican Migration Project ayudaron a consolidar una base teórica y empírica compartida entre investigadores de todo el mundo.
El sociólogo también ha analizado cómo las redes migratorias crean enclaves dentro de las ciudades de destino. A su juicio, estas concentraciones no son necesariamente problemáticas: «Aunque generan segregación residencial, en el corto plazo funcionan como estaciones de paso y puentes hacia la integración». El riesgo aparece, añade, «cuando el racismo y la discriminación bloquean la movilidad de las siguientes generaciones, atrapándolas en guetos multigeneracionales social y económicamente tóxicos».
En cuanto a la concesión del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025, Massey la recibe con gratitud personal y profesional: «Es un gran honor que valoro profundamente, dado mi vínculo con España y América Latina», responde a ABC. «También agradezco la oportunidad de dar mayor visibilidad a los temas que me importan y acercar mis investigaciones a un público más amplio».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete