Cuarenta organizaciones de mujeres denuncian fallos en el sistema de protección a las víctimas de violencia de género
Reclaman al Gobierno que cuente con ellas para analizar el repunte de asesinatos a mujeres y critican la falta de financiación
Las campañas de Igualdad se olvidan de la violencia de género: solo dos de una decena en 2022
Sigue en directo la última hora y las reacciones tras la muerte del Papa Francisco

Más de 40 organizaciones de mujeres se han unido para reclamar más acciones contra la violencia de género, tras el repunte de asesinatos vividos a finales de diciembre y principios de este mes, que achacan a fallos en el sistema de protección a las víctimas. «Sabemos que está fallando la valoración del riesgo que presentan las víctimas«, ha sentenciado Elena Valenciano, presidenta de la Fundación Mujeres, en la rueda de prensa en la que han presentado una serie de acciones y peticiones para frenar esta sucesión de crímenes.
Cuando una mujer denuncia, ha continuado Valenciano, el riesgo «debería ser cero». Sin embargo, en los últimos casos de violencia de género, muchas de las mujeres habían denunciado y aun así fueron asesinadas. «Tal vez habría que poner el foco en aquellas mujeres que ya estaban protegidas y han sido asesinadas», ha dicho. Coincide Ángela Alemany, representante de la Asociación de Mujeres Juristas Themis. «El sistema ha fallado en los últimos meses. Mujeres que han denunciado no han sido protegidas. Es un fallo del procedimiento que debemos conseguir que se resuelva«, ha reclamado y ha calificado la situación de «muy grave». Algunos de los casos, además, estaban calificados como de riesgo medio o bajo. «Si el riesgo era bajo o medio para una persona que sufre asesinato, evidentemente no era bajo. Se está valorando mal ese riesgo», ha apuntado Alemany.
Para ello, las 42 organizaciones -entre las que además de las mencionadas se suman otras como la Federación de Mujeres Jóvenes, la Federación de Mujeres Progresistas o la Asociación Española de Feministas Socialistas (FeMes)- reclaman que el Gobierno las escuche y cuente con ellas a la hora de abordar este problema. «Las organizaciones hemos sido esenciales en el diseño de políticas para la prevención y erradicación de la violencia de género«, ha remarcado Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres.
En este sentido, han denunciado que las instituciones no estén contando con las organizaciones a la hora de abordar el problema de la violencia de género. «Demandamos ser convocadas, como organizaciones expertas, en los comités de crisis para exponer las deficiencias de la respuesta institucional tanto por parte de la Justicia como de las administraciones públicas«.
Precisamente este miércoles, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado en una entrevista en la Cadena Ser que sí se está contando con las organizaciones de mujeres. «Algunas veces son la única mano tendida que esas mujeres han tenido y las asociaciones feministas han estado ahí cuando las instituciones no estábamos dando respuesta adecuada, no estábamos a la altura«, ha dicho. Los colectivos, sin embargo, lo desmienten. »En este momento no se están dando las líneas de colaboración que sí se dieron en otros momentos«, ha remarcado Soleto.
Falta de financiación
Uno de los principales problemas con los que se están encontrando a la hora de atender a las víctimas, han remarcado las portavoces de las asociaciones, es la falta de medios, pues han denunciado que en los últimos años han visto mermada su financiación. Las consecuencias son el cierre de programas o recursos para las mujeres que sufren violencia de género, como el fin de programas de prevención, de acompañamiento jurídico a las víctimas o el cierre de casas de acogida.
«Muchas organizaciones se están encontrando con muchísimos problemas para continuar con la financiación», ha explicado Soleto, que denuncia que cada vez hay más dificultades para obtener una financiación adecuada para continuar con los programas. Por ello, solicitan que en el Pacto de Estado contra la violencia de género se establezca un mecanismo financiero que garantice una financiación estable para las asociaciones.
Sobre este pacto, reclaman que se renueven los acuerdos políticos para continuar con las medidas que establece, pues su vigencia era hasta 2022. Además, piden que en el proceso de renovación del mismo se cuente con las aportaciones de las organizaciones feministas, que proponen acciones como el refuerzo de las medidas de vigilancia y control y la evaluación continua del sistema VioGén, la reforma de la coordinación judicial y policial con especial foco en las mujeres vulnerables o la dotación de más medios para las unidades de valoración forense.
MÁS INFORMACIÓN
También reclaman mayor refuerzo en el sistema de acompañamiento a las víctimas, más formación con perspectiva de género para todos los profesionales que intervienen en los procesos o más campañas centradas en violencia de género para conseguir mayor concienciación social.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete