Los doctores españoles emigran a Chile
En 2013 un elevado número de investigadores se trasladarán al país en busca de un futuro que no ven posible en España con un salario base de 3.500 euros al mes
Chile es hoy el destino soñado por muchos españoles. El programa PAIR 2013 , impulsado por la Universidad Autónoma chilena , se ha convertido en todo un reclamo para doctores que buscan una oportunidad con la que desarrollar un más que extenso currículum para el que aquí no logran encontrar salida. El proyecto en cuestión, que ha tenido un éxito arrollador entre los profesionales españoles, busca incorporar doctores europeos al centro chileno con el fin de dotar a la Universidad de un cuerpo académico de profesores de reconocido prestigio. Patricia, Héctor, David o Candela son solo cuatro de los muchos rostros españoles que, con un elevado grado de formación y horas de investigacion a sus espaldas, buscan un desarrollo profesional que creen nunca llegará si no se deciden a emigrar.
Noticias relacionadas
Lo cierto es que las condiciones del puesto que ofrece la Universidad, especialmente interesada en incorporar a estos profesionales a sus aulas, no son nada despreciables: 3.500 euros como salario base al mes y al que los docentes podrán añadir desde otros 800 a 3.200 euros más por cada publicación que consigan en una revista de prestigio. Hernán Viguera , Vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Chile, explica a ABC que el 90% de los académicos reclutados en la primera fase del PAIR son españoles . Viguera alaba cómo el sistema español «ha dado lugar a profesionales de primer nivel» y destaca que «Chile vive hoy un proceso de creciente desarrollo económico que hace que se prime la incorporación de académicos destacados que puedan desarrollar una importante labor de investigación».
Viguera: «Es importante saber generar talento, pero también retenerlo»
Las virtudes que aglutinan los profesionales españoles hacen, en opinión de Viguera, que nuestros docentes sean algunos de los más reclamados fuera de España: «Una de las principales fortalezas del sistema español es la preparación de sus académicos. Los Doctores españoles tienen una visión integral de la educación y están muy bien informados sobre las tendencias mundiales». Además, considera que una de sus mejores características es que «han sido formados en un sistema educativo con procesos de autoevaluación muy rigurosos, al contrario que en Chile, pues el sistema español es mucho más maduro, algo que necesitamos».
No en vano, un sistema «maduro» como el nuestro tiene también fuertes debilidades, en opinión de Viguera: «Es tan importante generar talentos como retenerlos. España invierte altas sumas en investigación e innovación y sus estudios son reconocidos a nivel mundial, pero debido a la crisis que experimenta no es capaz de retener a estos talentos. Hemos recibido muchas solicitudes de personas que no han podido ni siquiera financiar sus investigaciones».
Viguera destaca que los profesionales seleccionados para el PAIR se caracterizan por estar en posesión de una amplísima formación y experiencia más que suficiente en labores de investigación. «Creemos mucho en ellos y prueba de ello es que la Universidad está invirtiendo infraestructura y equipamiento». ABC pone cara a algunos de los que probarán suerte lejos de España: Patricia Castro, David López, Candela Bonill o Héctor Carretié , son algunos de los que pretenden iniciar un cámino repleto de éxitos a partir de enero:
Patricia: «Solo hay posibilidad de malvivir»
Patricia Castro es Doctora en Ciencias Biológicas en la Universidad de Santiago de Compostela y experta en efermedades autoinmunes. Lleva en paro desde noviembre, cuando finalizó un contrato postdoctoral en el Instituto de Oncología del Principado de Asturias. Desde su punto de vista, el panorama actual en España está basado en «continuos recortes y ningún interés por parte de la administración por potenciar un sector como la I+D, que sería probablemente lo único que podría sacar a este país de la crisis».
Patricia considera que, en España, trabajando en investigación «solo hay posibilidad de malvivir, con sueldos por debajo de la media y extrema precariedad . Un porcentaje importante de los investigadores trabaja sin cobrar o cobrando el paro de algún contrato anterior. Por desgracia, esta situación ha existido siempre y se ve como algo normal por parte de los responsables de los laboratorios». No obstante, apunta a que aunque en los últimos años «ya empezaba a asumirse que un investigador es un trabajador más y tiene que recibir un salario por su trabajo, los recortes del actual Gobierno nos han hecho volver a niveles del siglo pasado».
Para la doctora, la base del problema no se encuentra en nuestro sistema educativo sino en la «falta de concienciación sobre la importancia de la investigación para que dejemos de ser un país de segunda con un problema endémico de paro». Además, destaca que «el proceso de selección del profesorado universitario sigue siendo opaco y muy dado al "amiguismo", aunque sea encubierto en procesos selectivos que se venden como objetivos».
David: «El horizonte aquí es gris oscuro»
David López es licenciado en Derecho y está en posesión de varios másteres, cursos de experto y dos doctorados. Considera que los salarios son más competitivos fuera que dentro de España y asegura que «el horizonte aquí no es nada favorable, es gris oscuro». Sobre si considera que todavía quedan oportunidades dentro de España , David tiene claro que «a fecha de hoy, en nuestro país, uno debe replanteárselo todo . Hay que poner en una balanza los pros y los contras. Uno debe saber que cuando emigra deja a sus seres queridos, su entorno... no es fácil, pero las oportunidades aquí están complicadas».

David comparte la opinión de Hernán Viguera al considerar que nuestro país «invierte cantidades desorbitadas en formar a magníficos profesionales que se ven obligados a emigrar». «Básicamente, -explica- falta un programa de continuidad que ofrezca posibilidades, pues al final muchas personas no volverán aquí más que en vacaciones».
Candela, una enfermera en Chile
Candela Bonill de las Nieves es Doctora en Ciencias de la Salud y tiene un Máster en Geriatría y Gestión de Servicios a Personas Mayores por la Universidad de Málaga. Considera que Chile es su gran oportunidad, pues «en Europa, los cuidados se han convertido en una exigencia social y las enfermeras tenemos aquí un papel fundamental , pues podemos aportar mucho».
Héctor, dispuesto a vivir la aventura
Cuando Héctor Carretié, Doctor en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Máster en Dirección Internacional Contable y Financiera, se postuló para el PAIR, pensó en las grandes oportunidades de cambio que tenía por delante: «Ya he trabajado en Londres anteriormente y sé que el proceso de adaptación a un nuevo país lleva su tiempo, pero es también un proceso muy enriquecedor. La clave está en aportar conocimientos con humildad a través de un programa que ofrece a los académicos con doctorado la posibilidad de transmitir las tendencias que suceden en Europa a estudiantes chilenos».
Con los 3.500 euros que estos doctores recibirán mensualmente en Chile podrán llevar una vida bastante holgada. «Muchos nos han dicho que en España no podrían acceder a un salario equivalente», destaca el Vicerrector Hernán Viguera. «Si bien Chile no es un país barato para vivir, lo cierto es que con este salario pueden optar a un buen nivel de vida con capacidad de ahorro. Además, los profesores tienen también la posibilidad de ganar entre 800 y 3.200 euros extra por artículo publicado. Contemplamos PAIR no sólo como un proyecto laboral, sino también familiar, por eso nos hemos preocupado de acompañarles en todo momento, además de orientarles en los que serán sus primeros meses de residencia».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete