Suscribete a
ABC Premium

Proponen una terapia 'a demanda' para tratar las epilepsias resistentes

Probada en ratones, los investigadores confían en trasladar el tratamiento a la clínica a medio plazo

Proponen una terapia 'a demanda' para tratar las epilepsias resistentes FOTOLIA

E. ORTEGA

De la misma que tomamos un analgésico cuando sentimos un dolor de cabeza, un equipo de investigadores propone tratar los ataques epilépticos ‘a demanda’. Especialmente indicada para la epilepsia resistente, esta nueva terapia tiene el potencial de suprimir las convulsiones ‘a demanda’ con una pastilla, según señala un artículo en « Nature Communications »,

Desarrollado por un equipo del University College London (Reino Unido), el tratamiento combina enfoques genéticos y químicos para suprimir las convulsiones y sin alterar la función normal del cerebro. La técnica se ha demostrado eficaz en roedores, pero en el futuro se podría usar en personas con epilepsia.

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas mas frecuentes: afecta a 50 millones de personas en todo el mundo. En España, más de 400.000 personas conviven con la epilepsia en España y cada año se detectan más de 20.000 nuevos casos, de los que al menos el 50% se manifiestan por primera vez durante la infancia o la adolescencia. Su frecuencia aumenta también en edades posteriores de la vida, de forma que en mayores de 60 años, su incidencia se sitúa alrededor de 134 por cada 100.000 habitantes. Además, casi una cuarta de los pacientes son resistentes a los tratamientos convencionales y los investigadores creen que se podrían resolver con este nuevo método, basado en la modificación genética de las células del cerebro para que sean sensibles a un compuesto normalmente inactivo.

Casi una cuarta de los pacientes con epilepsia son resistentes a los tratamientos convencionales

«En primer lugar se inyecta un virus modificado en el área del cerebro donde surgen las crisis», explica el profesor Dimitri Kullmann, autor principal de la investigación. «Dicho virus instruye a las células del cerebro a que fabriquen una proteína que se activa por CNO (clozapina-N-óxido) , un compuesto que se puede tomar en pastilla. Y, a continuación, la proteína activada suprime las células más excitables del cerebro que desencadenan convulsiones, pero sólo en la presencia de CNO».

Actualmente los episodios severos se tratan con medicamentos que suprimen la excitabilidad de las células del cerebro y, por ello, los pacientes experimentan efectos secundarios, señala Kullmann. «En algunas ocasiones la dosis requerida para detener las convulsiones es tan alta que los pacientes tienen que ser sedados y trasladados a cuidados intensivos. Pero si podemos trasladar clínica, lo que esperamos hacer en la próxima década, podríamos tratar a los pacientes que son susceptibles de sufrir ataques graves con una única inyección del virus modificado y, a continuación, utilizar CNO sólo cuando sea necesario». Explica el experto que el medicamento CNO se administra en forma de pastilla en el caso de que los pacientes perciban que van a experimentar un episodio.

Método reversible

Subraya el experto que su aproximación, si finalmente funciona, podría ser «más atractiva que las alternativas de terapia dirigida, como la cirugía para extirpar la región del cerebro donde surgen las convulsiones o la terapia genética que altera permanentemente la excitabilidad de las células del cerebro».

No hay que olvidar que actualmente no hay evidencias de que la supresión permanente de la excitabilidad en una pequeña área no afecte la función cerebral a largo plazo «Nuestro nuevo método es completamente reversible».

Proponen una terapia 'a demanda' para tratar las epilepsias resistentes

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación