Una farmacéutica desmiente la creencia de que el lorazepam haga descansar bien: «Altera la arquitectura natural del sueño»
Olaiz explica cómo afecta este medicamento tan usado para el insomnio
Una española en EE.UU. comenta una regla de conducir desconocida en España: «Esto no existe»
Apagón en España, en directo: última hora de la caída de la luz y noticias hoy

El insomnio es una tortura para quienes la sufren. La dificultad para conciliar o mantener el sueño tras un día sin parar puede llegar a trastornar y mucho, ya que además de provocar somnolencia diurna, fatiga y disminución del rendimiento acaba provocando nerviosismo e irritabilidad.
Algunos estudios estiman que en España el 14% de los adultos pueden llegar a sufrir insomnio crónico, es decir con problemas continuados y no puntuales durante tres o más noches a la semana sin tener una causa médica que lo justifique. Muchos de ellos habrán probado tratamientos, primero naturales como tilas o valerianas, y luego medicamentos farmacológicos, como somníferos y ansiolíticos.
En este sentido, el lorazepam se uno de los que históricamente se ha usado más para tratar el insomnio causado por la ansiedad o el estrés temporal. Ahora, la farmacéutica vasca Olaiz ha querido hablar desde su cuenta de TikTok (@olaiz_f) sobre este medicamento y lanzar una clara advertencia a quienes lo toman a menudo y el vídeo suma ya 2,2 millones de visualizaciones en solo tres días.
«Tu cerebro no está descansando»
«Quizás duermes pero tu cerebro no está descansando porque el lorazepam interfiere con dos fases claves del sueño», avisa ella. Así, la experta recuerda que es una benzodiazepina que «tiene efecto sedante, relajante muscular, anticonvulsivante, amnésico y es depresor del sistema nervioso central». Olaiz resalta que este medicamento «no se procesa por el hígado», como muchos otros. Así, la farmacéutica recuerda que el lorazepam se metaboliza «por una ruta más limpia y con menos interacciones y que por eso se considera más segura en pacientes mayores o polimedicados».
@olaiz_f El lorazepam (💊 conocido como Orfidal) es uno de los ansiolíticos más recetados, sobre todo para tratar el insomnio 😴. Su metabolismo, más limpio que el de otras benzodiacepinas, hace que sea la más recetada de estas. Pero hay algo más: interfiere con el sueño profundo y la fase REM, justo las más importantes 🧠. Aunque facilita el inicio del sueño, impide que el cerebro acceda a las fases donde realmente se recupera y se equilibra. El resultado: descanso superficial, somnolencia al despertar, torpeza motora 🫨, fallos de memoria y, a largo plazo, mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia según recientes estudios. Además, su uso continuado genera tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia si se deja bruscamente 🚫. Y sin embargo, muchas personas lo toman durante meses o incluso años, cuando las recomendaciones oficiales son solo de unas semanas. Las guías oficiales solo recomiendan su uso durante unas semanas, pero muchas personas lo toman durante meses o años. 💡 Dormir con lorazepam no es descanso reparador #lorazepam #orfidal #benzodiacepinas #sueño #sueñoprofundo #sueñoreparador #insomnio #trastornodelsueño #dependencia #farmacia #saludcerebral #neurociencia #saludmental #ansiedad #salud #psiquiatría #medicamentos #efectossecundarios #memoria #demencia #alzheimer #GABA #depresionsistemacerebral #adictivo #farmacología #bienestarmental #cerebro #psicofármacos #tolerancia #síndromeabstinencia #medicación #naturalsleep #descansoprofundo #sueñosaludable #orfidalsueño #medicacioncronica
♬ sonido original - OLAIZ Farmacia Online
«Aún así, sigue teniendo importantes efectos secundarios», alerta poniendo énfasis en el más importante según ella. Y es que «altera la arquitectura natural del sueño» porque afecta a dos fases claves: la fase profunda (la N3) y la fase REM«. Así, detalla que »reduce la actividad cerebral general y aumenta el sueño superficial de la fase 2, pero bloquea el acceso a las fases más profundas del sueño«, que serían la N3 y la REM.
Por si alguien tiene dudas, Olaiz puntualiza que la fase N3 es la que influye en la regeneración celular y la REM «es clave para procesar emociones, fijar la memoria y mantener el equilibrio mental». Así, la farmacéutica deja claro que «dormir con lorazepam es dormir, sí, pero saltándose lo más importante» y que la consecuencia es que «al día siguiente, somnolencia, fallos de memoria, falta de concentración y torpeza motora incluso con riesgo de caídas».
«Además el bloqueo crónico de la fase REM se ha relacionado con deterioro cognitivo», advierte, al tiempo que algunos estudios lo han llegado a asociar a un aumento de la demencia o el alzheimer. Por si esto fuera poco, Olaiz incide en que el uso prolongado de este medicamento genera dependencia y también su abandono puede provocar síndrome de abstinencia.
«Su uso crónico ni siquiera está indicado», remarca, al tiempo que muestra como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda no tomarlo más de cuatro semanas, si es por insomnio, o doce semanas, en caso de ansiedad. Por ello, ella no entiende que algunos lo lleven recetado desde hace meses o años. «Un sueño profundo y fisiológico no es un lujo, es salud cerebral y emocional», sentencia ella, que acaba el vídeo remarcando que «la salud empieza por el descanso».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete