Hasta cuándo podrás acceder en coche a tu ciudad
Los coches más antiguos y los más contaminantes tendrán que desaparecer de nuestras calles y carreteras para cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC)
Más de 33 accidentados en patinete dieron positivo en drogas

Por el momento el despliegue de Zonas de Bajas Emisiones ha llegado ya a Madrid y el Área Metropolitana de Barcelona, y se completará con la regulación actual que insta a los municipios de más de 50.000 habitantes a establecer zonas de bajas emisiones.
Un total de 149 ciudades españolas tienen más de 50.000 habitantes (y aglutinan al 53% de la población del país), cifra que se aumenta a 416 si se incluyen los de más de 20.000 residentes.
La puesta en marcha de Zonas de Bajas Emisiones es una de las medidas cruciales para el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). Éste fija un objetivo de reducción de 27 millones de toneladas de CO2 en el sector del transporte-movilidad de aquí al 2030. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética las ha introducido en su Artículo 14 «Promoción de la movilidad sin emisiones». Aquí se establece la obligatoriedad de su puesta en marcha en los municipios de más de 50.000 habitantes antes de 2023 (un total de 149, según datos de 2020 del INE, que suman el 53,1% de la población total de España).
Es por ello que en los próximos años los coches más antiguos y los más contaminantes tendrán que ir desapareciendo de nuestras calles y carreteras. La Dirección General de Tráfico ha publicado una instrucción sobre Zonas de Bajas Emisiones y otras regulaciones de acceso a los vehículos en área urbana en la que se crea la señal vertical de ZBE e invita a las entidades locales a que comuniquen a la DGT estas áreas , así como otras regulaciones de acceso a los vehículos que establezcan en sus municipios para incorporarla a la plataforma DGT 3.0 y poder difundir esa información en tiempo real y gratuito a todos los conductores.
La norma dispone que los municipios de más de 50.000 habitantes - así como los de más de 20.000 con incumplimientos en materia de calidad del aire- y los territorios insulares, deberán establecer zonas de bajas emisiones antes de 2023. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabaja ya en unas Directrices para el establecimiento de ZBE que facilitarán su desarrollo en el marco de lo previsto en la Ley. Por lo tanto, los conductores deberán prestar atención a la nueva señal vertical que identifica las áreas en las que se restringe el acceso a todos aquellos vehículos que no dispongan de etiqueta medioambiental. La señal indica que a estas áreas de bajas emisiones solo podrán acceder, por tanto, los modelos con la etiqueta C, ECO y CERO.
Dónde cargar un eléctrico
Los coches eléctricos y vehículos de movilidad personal de cero emisiones se salvan de las restricciones, pero no sin problemas. Según la II Encuesta de Movilidad de Northgate Renting Flexible, aunque España sea el segundo fabricante de vehículos del continente, en lo que concierne a los cargadores sólo acumula un 3,4% de los presentes en Europa. Esto se traslada a los ciudadanos, quienes no saben dónde encontrar estos puertos de carga, de hecho, más de la mitad de los encuestados (55%) desconocen dónde se encuentran las estaciones de carga más cercanas a su domicilio o trabajo.
En cuanto al acceso a este tipo de vehículos, los usuarios buscan soluciones flexibles que se adapten a sus necesidades, como el renting flexible. Es por ello que, de los españoles que valoran optar por el renting para hacerse con un coche eléctrico, un 44% lo haría por la flexibilidad asociada a este servicio.
Poco a poco, la consciencia por el medio ambiente y la búsqueda de ahorro en combustible también son factores decisivos. Desde Europcar aseguran que la presencia de coches eléctricos y más sostenibles el alquiler suponen una gran oportunidad para que el público se familiarice con este tipo de tecnología.
Desde su perspectiva, juegan a favor factores como que los coches eléctricos no generan ninguna emisión de gases contaminantes y el coste de carga es mucho inferior a los tradicionales.
Viajar con un eléctrico
-
En España, los puntos de recarga han aumentado estos últimos años sumando un total de más de 13 mil. Por ejemplo, en Baleares, uno de los destinos favoritos a la hora de coger un coche de alquiler hay cerca de 900 puntos repartidos por las Islas. Los puntos de recarga se pueden consultar en Electromaps.com o en la APP de Electromaps.
-
Hay que tener en cuenta que, para recargar la batería del coche eléctrico, es importante conocer kW/h que suministre el cargador eléctrico y de la capacidad de admisión de kW/h vehículo. Pero en general, un cargador público podrás tenerlo listo en una hora y con un cargador ultrarrápido en unos 20 minutos
-
Existen pequeños trucos para que puedas alargar la carga de tu coche. Por ejemplo, controlar la temperatura de tu coche. No lo sometas a temperaturas muy extremas, intenta mantenerlo en zonas donde se pueda llegar a un ambiente suave para mantener la autonomía. Esto también te ayudará a controlar el uso de la calefacción y el aire acondicionado, dos factores que pueden influir.
-
El peso del coche también afecta en la autonomía. Muchas veces no somos conscientes de todo lo que metemos en el coche, por lo que este factor ayuda a ser conscientes de lo que verdaderamente necesitamos para esa escapada o viaje. Descarga todo lo que no necesites y viaja ligero muy lejos, sin preocuparte de perder batería en el vehículo.
-
En algunas ciudades como Madrid, Barcelona o la Palma hay restricciones al tráfico de vehículos por las latas emisiones de CO2 y solamente los coches eléctricos gozan de la libertad de poder pasar por todas las zonas de la ciudad. Además de esta ventaja, los coches eléctricos cuentan con otros beneficios en las ciudades como el aparcamiento gratuito en zonas de estacionamiento regulado. Conducir libremente sin miedo a entrar en una zona prohibida, es una preocupación menos al volante.
Aunque el coche sigue siendo la alternativa preferida para ir al trabajo, cada vez son más los trabajadores que deciden cambiar su forma de desplazarse a la jornada laboral por una más eficiente y sostenible. Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad que se celebra del 16 al 22 de septiembre, Norauto analiza los medios preferidos de los trabajadores de la compañía para acudir a su puesto laboral. Así, el transporte público es la opción más elegida para aquellos que trabajan en la zona centro. Sin embargo, cuando hablamos de puestos de trabajo situados en las inmediaciones o las afueras, la motocicleta y la bicicleta son dos de las grandes alternativas. Tal y como destaca la compañía, el coche sigue siendo la forma preferida de sus trabajadores para ir al trabajo pero, cada vez más, apuestan por la moto o la bicicleta.
Por otra parte, según el II Informe sobre Movilidad Eléctrica dirigido por May López, profesora de OBS Business School y Directora de Desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible, los vehículos eléctricos representan el 15% de los beneficios totales de la venta de vehículos con más de 450 modelos de automóviles disponibles (en España 14) y se espera cuadrupliquen los beneficios en 2027.
En el primer trimestre de 2022 se vendieron 2 millones de vehículos eléctricos en el mundo (un 75% más que en el mismo período en 2021) a pesar de los efectos del Covid-19, la crisis de semiconductores, la ruptura en la cadena de suministro, la crisis energética y la guerra en Ucrania. Por primera vez se venden más turismos electrificados que diésel.
May López explica además que la Administración adquiere un papel clave, ya que tanto la necesidad de cumplir con la directiva de vehículos limpios (2009/33/CE), que fija objetivos mínimos de contratación pública para vehículos de bajas emisiones, como con la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética por la que más de 140 municipios españoles tendrán que establecer zonas de bajas emisiones antes de 2023, aumentará la demanda de vehículos eléctricos.
MÁS INFORMACIÓN
El informe recoge que el hidrógeno se presenta como la solución prometedora sobre todo para vehículos industriales pesados y autobuses, el transporte marítimo, el transporte ferroviario o la aviación, pero a cierre 2021 eran 136 las hidrogeneras disponibles en solo 10 de los países de la UE (3 en España, pero sin acceso público).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete