¿Por qué es este año más explosiva la tensión en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén?
La coincidencia de las fiestas de Ramadán y la Pascua hebrea enciende los ánimos de los sectores más radicales de judíos y palestinos

La denominada en el islam Explanada de las Mezquitas, situada en la Ciudad Vieja de Jerusalén y conocida como Monte del Templo por los judíos, fue escenario ayer de enfrentamientos, por cuarto día consecutivo, después de que más de un millar de activistas ... judíos entraran en el lugar con protección policial y fueran recibidos con piedras y cócteles molotov por grupos de árabes. El Ministerio de Exteriores israelí se apresuró a publicar vídeos en los que se observa que los ataques se produjeron desde el interior de la mezquita de Al Aqsa , uno de los lugares más sagrados del islam, lo que según el Gobierno judío puso de relieve el talante "sacrílego" de los activistas palestinos que allí se encontraban. Según el Corán, Mahoma viajó en el año 621 al cielo a lomos de un caballo alado desde el punto donde posteriormente se construyó la mezquita.
Las 15 hectáreas de la Explanada de las Mezquitas constituyen uno de los puntos más calientes del planeta. Para el islam, que además de Al Aqsa venera en esa amplia parcela varias cúpulas sagradas, es el tercer lugar sacro después de La Meca y Medina. El judaísmo por su parte venera allí los restos del Templo de Salomón , el llamado Muro de las Lamentaciones, y considera que en ese lugar se produjo el sacrificio de Abraham. La polémica sobre el derecho al acceso y al rezo en la explanada es antigua y con frecuencia explosiva. El actual 'statu quo' establece que los judíos pueden acceder a la Explanada como visitantes, pero no para rezar.
Los enfrentamientos entre los ultraortodoxos judíos y los activistas palestinos comenzaron el pasado viernes. La irrupción de las fuerzas de seguridad israelíes en la Explanada dejó un saldo de 150 heridos. Dada la continuidad de los choques, y después de que varias organizaciones judías nacionalistas instaran a proseguir con las visitas, el Gobierno hebreo ha dicho que prohibirá el acceso a los visitantes hasta el final del mes de ayuno musulmán, el próximo 2 de mayo. La coincidencia este año de las fiestas principales de las tres grandes religiones monoteístas -la Semana Santa cristiana, la Pascua judía y el Ramadán musulmán - explica la medida de Tel Aviv. Más aún cuando los nacionalistas judíos insisten en su pretensión de volver a levantar un nuevo Templo en la Explanada.
En el año 2000, una visita al recinto del primer ministro israelí Ariel Sharon que los musulmanes interpretaron como provocativa disparó una Intifada, y llevó a la creación de una nueva rama terrorista islámica, los 'mártires de Al Aqsa'. Más de dos décadas después, la serie casi ininterrumpida de atentados inspirados por el grupo Hamás desde que la atención mundial se centra en Ucrania, y el temor a otra escalada bélica en la Franja de Gaza que controlan los fundamentalistas, hacen extremar las llamadas a la prudencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete