ACUERDO DEL CGPJ
Isabel Perelló, un perfil discreto a la sombra de Margarita Robles
Amiga de la actual ministra de Defensa, está asociada a la progresista Jueces para la Democracia desde hace más de 30 años
Lleva unida a Juezas y Jueces para la Democracia desde hace 33 años, aunque no ha ocupado ningún puesto de responsabilidad en la asociación
El CGPJ elige a Isabel Perelló como presidenta a dos días del inicio del curso judicial

En el mundo judicial la amistad de la nueva presidenta del Tribunal Supremo, Isabel Perelló, con Margarita Robles es de sobra conocida, como también lo es la buena relación que ambas mantienen con el magistrado José Antonio Montero, el vocal del que partió ... el nombre de Perelló y con quien han compartido deliberaciones y sentencias cuando los tres eran miembros de la Sala Tercera del Supremo.
Si no es por el impulso de sus compañeros, es probable que esta catalana de 66 años no hubiera aceptado esta nueva responsabilidad y no por falta de valía, que como magistrada del Supremo desde 2009 se le presupone, sino porque carece de experiencia en la gestión de equipos y no ha tenido puestos de responsabilidad en Jueces y Jueces para la Democracia (JJpD), asociación de la que forma parte desde 1991.
A su favor tiene el respaldo que le han brindado 16 de los 20 vocales y la capacidad que se le presupone para generar consensos en cuestiones tan importantes como los nombramientos de la cúpula judicial, algo que los vocales conservadores no veían posible ni de partida en los casos de Teso y Ferrer.
El sector conservador del CGPJ asegura que se fijó en Perelló, exletrada del Tribunal Constitucional antes de aterrizar en el Supremo, tras rechazar el otro bloque al progresista Pablo Lucas por el hecho de ser hombre.
Se decantaron por ella como posible solución a una situación de bloqueo absoluto, primero porque les ofrecía cierta garantía que los progresistas no hubieran puesto su nombre sobre la mesa en julio y sí los de Pilar Teso, Ana Ferrer y Ángeles Huet, y segundo porque consideran que ha demostrado «independencia y neutralidad» en resoluciones de las que ha sido ponente, como el reciente auto en el que rechazó la petición del PSOE de revisar los votos nulos de las elecciones generales del 23 de julio en la provincia de Madrid al considerar que «la mera diferencia numérica en los resultados» (1.200 votos) no era «base suficiente» para la revisión. También en la sentencia que abrió la puerta a la anulación de la venta de 3.000 viviendas públicas a fondos buitre en la Comunidad de Madrid.
Con cuatro décadas de experiencia en la carrera judicial, ingresó en ésta en 1985 y ocupó destinos en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Mahón (Menorca), en la Audiencia Provincial de Barcelona y en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Magistrada especialista de lo contencioso-administrativo, sirvió en la Sala Tercera del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Sevilla (1991) y en la de la Audiencia Nacional (1994).
Ha participado en diversos cursos sobre materia constitucional, derecho administrativo comparado, telecomunicaciones y jurisprudencia constitucional en encuentros organizados por el CGPJ sobre deporte, regulación y justicia, según informaron fuentes del órgano de gobierno de los jueces.
Es coautora de varias obras y ha colaborado en el libro 'La Europa de los Derechos: el Convenio Europeo de los Derechos Humanos', editado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Desde la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, la segunda en número de afiliados muy por delante de JJpD, celebraron ayer el nombramiento de Perelló, de la que destacan su «mérito, capacidad y excelencia», además de la ruptura de un «techo de cristal histórico en la judicatura».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete