Directo
Consejo de Ministros, en directo: informe sobre las causas del apagón en España y última hora sobre las conclusiones de la ministra Aagesen hoy
Sigue en directo la última hora del Consejo de Ministros hoy, con los resultados de la investigación encabezada por la ministra Aagesen y promovida por el Gobierno para esclarecer las causas del apagón del pasado 28 de abril
Sigue en directo la última hora del Consejo de Ministros hoy, con los resultados de la investigación encabezada por la ministra Aagesen y promovida por el Gobierno para esclarecer las causas del apagón del pasado 28 de abril.
«No es ningún juicio»
Preguntada sobre la dimisión de Beatriz Corredor, insiste la ministra en que se trata de un análisis de un comité que pretende hacer una reflexión, «no es ningún juicio».
Mala planificaciones y mal funcionamiento
Dado que el apagón se dio por una mala planificación y porque los operadores no estaban funcionaron como debían, ahora, los procedimientos judiciales serán los que determinen como hacer en caso de reclamaciones.
«Éxito» en la reposición
Tras el desastre, la ministra pone en valor la respuesta posterior. «La reposición que se logró a las 7 horas de la mañana -del día siguiente- casi al 100% fue un éxito».
Factores que intervinieron
El sistema no disponía de suficiente capacidad de control de tensión
Ese día había la menor centrales programadas
Los grupos de control de tensión no absorbieron toda la reactividad prevista
Como conclusión, ese día no había la suficiente capacidad para regular la tensión y las que estaban programadas no absorbieron lo que deberían.
Desconexión con Europa
En cinco segundos se produce la escalada de sobretensión. «No había nada que hacer». A las 12.33 horas se produce el colapso. No se localizó solo en el sur el episodio. Insiste en que el origen del apagón fue multifactorial y una reacción en cadena.
«Algunas de las desconexiones se produjeron de manera indebida»
Minutos más tarde se produce otra oscilación similar y otra más a las 12.19 horas conocida por toda Europa donde se tienen que tomar esas medidas, que si bien son eficaces para amortiguar las oscilaciones, provoca una mayor tensión. Se activa una nueva central, prevista para las 14 horas, y las centrales programadas no estaban regulando tensión.
A las 12.32 se produce una subida de tensión lineal y se empiezan a detectar varias desconexiones en centrales pequeñas a las que siguen otras. Se dispara la desconexión en Granada, luego en Badajoz, lo que hace un efecto cascada en Segovia, Huelva, Sevilla... «Algunas de las desconexiones se produjeron de manera indebida», mientras que otras sí se hicieron en los límites para proteger los sistemas.
Una de las centrales térmicas se mostró inoperativa el día anterior
Diez centrales términas iban a trabajar en el control de la tensión el día del apagón. «La tensión no es igual en todo el territorio, es zonal», explica Aagesen. «A las 20.00 horas del día 27 una de las centrales se mostró inoperativa y el operador se vio obligado a reprogramar, pero no sustituir el parque térmico».
Las tensiones estaban de los límites de la normativa. El sistema estaba dentro del límite pero presentaba oscilaciones. Habla de un «vaivén rítmico». España y Turquía sufren las mayores oscilaciones, que pueden ser peligrosas y provocar sobretensiones. «Nuestro operador es experto y aplica los protocolos». La oscilación de las 12.03 no era una oscilación conocida en el sistema, es «atípica» y es de carácter local y aunque también se ha detectado en Francia y Alemania, lo sitúan en la Península Ibérica. Se produjeron bajadas y subidas de tensión y un alto riesgo de desconexiones. el operador toma las medidas, que son eficaces pero tiene otros efectos. Una de ellas es ampliar el mallado, que provoca más tensión; se reduce la exportación a Francia, pero provoca reducir también la generación, lo que también provoca una subida de tensión.
No fue un ciberataque
«No existe evidencia de ciberataque en el operador ni en los distintos sistemas, pero sí vulnerabilidades que sí pueden exponer las redes a riesgos futuros».
«Es la mayor investigación en materia de ciberseguridad»
Dice la minsitra que se trata de «la mayor investigación en materia de ciberseguridad de nuestro país en la que han participado más de 75 personas».
«No es un informe judicial»
«Hoy hemos cumplido con el mandato de identificar las causas», dice la ministra. Han tardado 49 días. Mientras un grupo ha evaluado la ciberseguridad, otro lo ha hecho sobre el funcionamiento eléctrico. Se han llevado a cabo 14 reuniones sobre el asunto. «No es un informe judicial», ha advertido.
Informe sobre el apagón
Desgrana ahora Aagesen el informe sobre el apagón del 28 de abril, que ha pasado por el Comité de Seguridad Nacional. En una gráfica muestra cómo se produjo la recuperación progresiva durante las horas siguientes. «Nos hemos dedicado a estudiar qué sucedió», afirma la ministra.
Ayudas
Además del informe sobre el apagón que luego explicará Aagesen, el Gobierno ha aprobado 600 millones para los sectores industriales electrointensivos y los derechos para la compensación económica a las víctimas del amianto. También se ha aprobado una subvención de 19 millones para el programa ¿Qué tiene España? para trabajar con los deportistas españoles y con la vista puesta en Los Ángeles 2028.
Comienza la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros
Salen ante la prensa Pilar Alegría y Sara Aagesen. El primer anuncio es un acuerdo sobre las entregas a cuenta a las Comunidades Autónomas, que va a permitir que reciban 147.000 millones de euros, un 1% más que el año pasado.
¿Por qué fallaron los cortafuegos?
La investigación del comité estaba centrada en ver «quién originó o qué tipo de actuaciones» llevaron a esa sobretensión, y en conocer el motivo por el que los cortafuegos no saltaron.
«Tenemos que ver si ha habido un problema a la hora de aplicar los cortafuegos. Hemos tenido eventos en el pasado y se han quedado aislados», indicó, subrayando que el sistema eléctrico español está preparado para operar bajo el concepto N-1, una casuística en la cual un elemento fundamental de su funcionamiento desaparece. En este caso concreto de los cortafuegos, señaló que habrá que ver «muchas responsabilidades», desde el operador del sistema, Red Eléctrica, hasta cada uno de los actores -generadores y distribuidores eléctricos-.
Sistema reforzado desde el apagón
La ministra explicó que la sobretensión es «una modificación de un parámetro fundamental de la red, que se puede deber a un conjunto de causas», como puede ser un gran mallado de la red o la calidad de la generación, entre otros. «Por lo tanto, estamos viendo el cúmulo de factores, qué es causa y qué es consecuencia, me parece fundamental», dijo.
Lo que sí que dejó claro Aagesen es que el motivo del colapso del sistema eléctrico peninsular no fue debido a un problema de demanda, ya que el mallado existente está concebido para demandas superiores a 40 gigavatios (GW) y ese día era de unos 25 GW. No obstante, reconoció que el sistema está funcionando desde entonces reforzado por las restricciones técnicas, con el objetivo de que esté cubierto y no vuelva a pasar un incidente como el del 28 de abril.
La sobretensión, principal hipótesis
El pasado 20 de mayo Aagesen ya avanzó que se estaba «priorizando» la variable de la sobretensión dentro de la investigación que se estaba llevando a cabo sobre el origen del cero eléctrico, si bien indicó que, dado cómo funciona el sistema eléctrico, no iba a ser «una única causa» la responsable del apagón.
«Va a haber más, con seguridad. Va a haber responsabilidades múltiples y varias causas. Tendremos que ver si hay varias responsabilidades o solo hay una responsabilidad. Pero insisto, hasta que no sepamos esas causas no podemos dirimir esas responsabilidades», aseguró entonces.
Sara Aagesen informará sobre las conclusiones
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha presentado esta mañana el informe del Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en la crisis de electricidad del 28 de abril de 2025 al Consejo de Seguridad Nacional para su aprobación.
Posteriormente, Aagesen ha elevado el informe al Consejo de Ministros y comparecerá en la rueda de prensa posterior al Consejo para dar cuenta de las conclusiones del informe.
El Consejo de Ministros aprueba el informe sobre el apagón
Buenos días, como cada martes, se encuentra reunido el Consejo de Ministros, que entre otros asuntos, aprobará hoy el informe sobre el apagón general que tuvo lugar hace ya dos meses y del que aún no se conocen las causas concretas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete