DESDE SIMBLIA
Por encima del hombro
La presencia francesa durante la guerra de la Independencia resultó calamitosa para España, que fue literalmente esquilmada
Yolanda Díaz afirma que Andalucía no es Europa por su alta tasa de paro y la Junta pide una rectificación por estigmatizarla
Se cuenta que, en 1700, el marqués de Castelldosruis, Manuel de Oms y de Santa Pau que era el embajador español en Versalles, afirmó que ya no había Pirineos cuando reconoció a Felipe de Anjou como rey de España, según disponía ... el testamento de Carlos II. Es muy posible, como suele ocurrir con estas frases, que Casteldosrríus no dijera nunca aquello. Pero la frase venía a señalar que con un Borbón en el trono de España las relaciones entre nuestro país y Francia dejarían atrás décadas de guerras y enfrentamientos.
En el siglo XVIII, la alianza de las dos coronas borbónicas marcó una parte de la política internacional de la época con los llamados Pactos de Familia, pero con la convulsión que supuso el estallido de la revolución francesa el enfrentamiento llegó de nuevo, como consecuencia de los proyectos de Napoleón Salvo una minoría de afrancesados, los españoles, a los que Napoleón miraba por encima del hombro, se rebelaron ante su deseo de imponernos a su hermano José como rey de España. La presencia francesa durante la guerra de la Independencia resultó calamitosa para España, que fue literalmente esquilmada por los franceses. Cuando, derrotados, se marchaban la reata de carros que conformaba lo que robaron, además de lo que destruyeron, era kilométrica. Don Benito Pérez Galdós dedicó uno de sus 'Episodios Nacionales' a aquel robo y saqueo, bajo el título de 'El equipaje del rey José'.
En las décadas siguientes de aquel siglo XIX, pese a la grave derrota que aquí sufrieron, siguieron mirándonos por encima del hombro. Algunos de sus prohombres —se dice que entre ellos estaba Alejandro Dumas— afirmaban que Europa terminaba en los Pirineos y dieron una imagen pintoresca y tópica de nuestro país con óperas como la Carmen de Georges Bizet—las españolas con la navaja en la liga— que ha formado parte del imaginario colectivo europeo durante largo tiempo.
Ahora quien no forma parte de Europa es Andalucía —también Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia—, según afirma Yolanda Díaz. La ocurrencia de la dama es la elevada tasa de paro que soportan estas comunidades. Esto dicho en el siglo XXI y, por quien es vicepresidenta del gobierno de España, que a las traiciones que jalonan su carrera política añade una ignorancia supina, es particularmente grave. Una ofensa a millones de españoles. Su diferencia con aquellos franceses que afirmaban que Europa se acaba en los Pirineos, la cordillera que Castelldosrruis decía que había desaparecido a principios del siglo XVIII, es que ahora se traslada a los Montes de Toledo.
Yolanda Díaz, que nos mira por encima del hombro, debería dimitir, después de que se le explicase dónde están esos montes, por si no lo sabe.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete