Suscríbete a
ABC Premium

Balance

Agosto roza el récord de temperatura media más alta y suma la tercera ola de calor al verano 2024

El octavo mes llega a su ecuador con ocho jornadas nocturnas consecutivas sin bajar de los 20 grados

Córdoba se libra de las alertas rojas, pero no baja el listón, con máximas diarias de 39ºC de media

La Aemet avisa de la llegada de tormentas fuertes y calor extremo a España: estas son las zonas afectadas

El calor siegue siendo el gran tormento para los taxistas en Córdoba

Un grupo de personas se protegen de las altas temperaturas en Córdoba V.M.
Davinia Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La primera quincena de agosto ha dejado en Córdoba valores meteorológicos que, si bien, por el momento, no han desbancado al récord extremo de temperatura máxima absoluta para este mes, sí que anotan ya registros que están significativamente por encima de los considerados como 'normales'.

Así, los vaticinios de los expertos del tiempo no han errado y los 'calores' de agosto, sumados a los de julio y los que están por llegar en septiembre, dejarán un verano poco benevolente en la provincia.

El mercurio ha estado por encima de los 40 grados prácticamente la mitad de los primeros quince días de este mes, siendo la jornada más cálida (datos del Observatorio del Aeropuerto) la del 7 de agosto, con 41 grados. Pese a haber obligado a activar la alerta naranja tanto ese día como el resto de los calificados de alto riesgo, el mes de agosto de 2023 fue mucho peor. De hecho, fue el que registró más máximas por encima de los 40 grados: en concreto, quince días (el récord estaba en 14 que se dieron en 2003 y en 2017).

De hecho, la temperatura media de agosto de 2023 en la España peninsular fue 1,8 ºC superior a la media del periodo de referencia (1991-2020), conviertiéndolo en el más cálido de la serie histórica iniciada en 1961, según la Agencia Estatal de Meteorología. Comparte el primer puesto con el octavo mes de 2003, mientras que en segundo lugar está el de 2022.

Con todo, sobrellevar este agosto de 2024 no está siendo nada fácil; más teniendo en cuenta el mes precedente, un julio en el que ha habido en Córdoba dos olas de calor y que se cerró con 11 jornadas en las que el mercurio llegó a los temidos 40 grados.

Este aumento paulatino de las temperaturas es consecuencia de una aceleración del cambio climático, algo que demuestra el hecho que seis de los veranos más calusosos desde hay registros (en todo el planeta) se han dado entre 2016 y 2023, con cifras récord en 2022 y 2023 ;este 2024 también va camino de sumarse como otro ejercicio más marcado por la subida anómala del mercurio.

Lemures del Zoo de Córdoba tomando un helado de fruta para refrescarse Efe

Por el momento, el octavo mes del ejercicio en curso ha registrado el tercer azote extremo de la canícula en lo que va de verano los pasados días 9, 10 y 11, con avisos por riesgo extremo y máximas que marcaron 40,3; 40,8; y 40,6 en la ciudad, respectivamente. No obstante, la peor parte se la llevó, como suele ser ya habitual, el municipio cordobés de Montoro: durante la jornada del sábado 10, la localidad del Alto Guadalquivir vio subir el mercurio hasta los 43,7 grados.

Otro dato a destacar de agosto en la provincia es relativo a la temperatura media: hasta la fecha (falta aún otra quincena) ha estado por encima de los valores registrados con anterioridad.

Con los indicadores de este ejercicio, la temperatura media ha llegado a los 29,5 grados. Eso sí, aunque se supera el valor normal para un mes de agosto en la provincia, que está en los 28 grados, no es un registro de récord en la ciudad, aunque sí es cierto que se acerca al valor «extremo» de la serie histórica, que se dio en 2018, cuando se alcanzaron los 30 grados.

43,7 grados Ha sido la máxima registada en la provincia en lo que va de agosto, concretamente, en el municipio de Montoro

Por otro lado, también se ha superado la media de las temperaturas máximas que normalmente se alcanzan a lo largo de este mes, que es de 36,5 grados: este año, por el momento, ese valor ha llegado hasta los 39 grados, según los registros de la Aemet.

A pesar de ser alta, no se ha alcanzado el récord al que Córdoba llegó el verano pasado, con una media de las máximas de 40,1 grados.

El análisis de los indicadores de la Agencia Estatal de Meteorología también pone el foco en la media de las mínimas. La habitual para un mes de agosto en la capital es de 19,4 grados centígrados. En este caso, han sido relativamente altas, aunque no excepcionales. En concreto, se han registrado ocho noches seguidas en las que las mínimas no ha bajado de los 20 grados (la media está ahora en 20 ºC).

Noches de pesadilla

Merece la pena detenerse en el fenómeno de las jornadas nocturnas tropicales que se han dado en esta quincena. Concretamente, porque la capital padeció el domingo 11 de agosto la tercera noche más sofocante de todo 2024, que hizo prácticamente imposible conciliar el sueño. Los datos del Aeropuerto de Córdoba no dejaron lugar a dudas: pese a la caída del sol, el mercurio no bajó de los 22,6 grados, que se registraron a las 8.00 horas.

Encabezan la lista de las madrugadas más tórridas de este 2024 dos de julio: la del día 29, con mínimas de 26,1 ºC; y la del 30, con 23,3 grados, dos noches de auténtica pesadilla.

Esta afectación del sueño por el clima estival se está convirtiendo en un problema de salud pública; las dificultades para descansar por las altas temperaturas debilitan las defensas del organismo, aumentando así el riesgo de sufrir infecciones, de llegar a padecer un ictus o de sufrir enfermedades respiratorias, además de agravar algunas patologías crónicas pulmonares y cardiovasculares.

Y es que las madrugadas asfixiantes impiden que el cuerpo se enfríe y se recupere del calor diurno, lo que aumenta el riesgo de padecer las citadas afecciones. No se han dilucidado todos los mecanismos bioquímicos y fisiológicos por los que la privación del sueño afecta a la función inmunitaria. Algunos están relacionados con cambios en la producción de citoquinas (moléculas de señalización inmunitaria) y con cambios en las hormonas del ritmo circadiano (cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta un cuerpo en 24 horas).

Muertes por calor

Por ello, las altas temperaturas mantienen en alerta a las autoridades sanitarias por los riesgos que tiene para la salud, sobre todo, para los colectivos más vulnerables: a lo largo de todo lo que llevamos de verano, han causado la muerte de al menos ocho cordobeses. Así aparece reflejado en el último informe del sistema de vigilancia MoMo del Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, creado para monitorizar los excesos de mortalidad en España que puedan causas olas de calor, períodos de frío o epidemias.

Así, del 1 al 31 de julio, el MoMo ha contabilizado 7 decesos «que son atribuibles a temperatura». En lo que llevamos de agosto se ha notificado una muerte. Este sistema de vigilancia no detalla las causas, pero se sabe que esta mortalidad no viene provocada principalmente por golpes de calor, sino por patologías previas que se ven agravadas en el periodo estival.

Durante el pasado verano la cifra de fallecidos fue mayor. En total murieron por circunstancias atribuibles a las altas temperaturas un total de 19 cordobeses desde el 21 de junio (inicio de la temporada estival) hasta el 20 de agosto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación