200.000 indecisos de Cs y Vox decidirán si gobierna Ayuso o el tripartito de izquierdas
Alta volatilidad en la izquierda con importantes fugas de voto en el PSOE
Cómo pedir cita previa para solicitar el voto por correo
Las elecciones del próximo 4 de mayo se van a resolver, en gran parte, por lo que decidan electores que ahora mismo se declaran indecisos, que el CIS publicado ayer estima en un 20,2%. Pero la indecisión tiene componentes diferentes entre la izquierda ... y la derecha. En el lado izquierdo se observa un panorama agitado y volátil entre las tres candidaturas . Mientras que en la derecha la cuestión está en la profundidad del trasvase hacia el PP desde Ciudadanos y Vox. Los indecisos de estos dos partidos pueden decidir las elecciones.
Noticias relacionadas
El PP es el partido con mayor fidelidad de voto. Retiene a un 86,2% de los votantes que tuvo en las autonómicas de 2019, y tiene un 7,9% de votantes indecisos. Por lo demás, no tiene fugas relevantes hacia ningún partido. Ciudadanos es el caso opuesto. De los 629.940 votos que tuvo en mayo de 2019 solo es capaz de retener al 10,8%. Mientras que un 48,5% de sus votantes se irán al PP, un 5,2% optaría por el PSOE.
Trasvase masivo al PP
Se muestran de forma muy desequilibrada las fugas hacia la derecha, lo que hace difícil entender la insistencia del PSOE en centrar su campaña en ese votante. Pero tanto PP como PSOE tienen el punto de mira puesto en el 26,1% de votantes naranjas que todavía no han decidido su voto. Son 164.414 electores.
Vox, por su parte, es capaz de retener al 43,4% de votantes que apostaron por Rocío Monasterio en las últimas elecciones autonómicas. Otro 41% apuestan ya por el PP, mientras que un 10,4% de sus votantes, 29.917 electores, estaría indeciso. En conjunto, los indecisos de Cs y Vox suman 194.331 votos que pueden determinar el reparto de fuerzas en la Asamblea de Madrid. Su irresolución es muy relevante porque los sondeos apuntan a que Cs no va a superar la barrera del 5% y que Vox estaría en condiciones también de caer por debajo de ese listón. Por lo que, en función de cómo se repartan, pueden consolidar la mayoría en la derecha o dejar al PP en dificultades.
Fugas en el PSOE
En la izquierda se observa una alta volatilidad entre las tres candidaturas que pelean en ese espacio. Las tres rondan una indecisión del 20% de sus electores cada una. Esto se traduce en algo más de 300.000 votantes de izquierdas que todavía no tendrían claro a qué formación votar dentro de cuatro semanas.
Con las candidaturas de PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos superando el 5%, la indecisión en la izquierda solo afectaría al peso del bloque si un grueso importante deciden finalmente no votar. Pero si acuden a las urnas, el peso del bloque no variará independientemente de cómo se reparta. Al margen de los indecisos, ya se observa en la variable de voto cruzado que las tres candidaturas de izquierdas se estarían intercambiando entre ellas importantes flujos de votantes.
Y aquí las noticias no son buenas para el PSOE . Los socialistas transferirían 86.653 votos a Más Madrid, y en sentido inverso solo le llegarían 67.545 votos. Es decir, un saldo negativo de 19.108 votos. La candidatura de Mónica García pierde 51.848 votos hacia Podemos y recupera de los morados 46.757 votos. El PSOE también tiene fugas con UP. Pierden 31.831 votos y apenas recibe 9.786 votos de Podemos. Los socialistas tendrían 22.045 votos de saldo negativo. Las pérdidas de los socialistas sumando las fugas hacia Podemos y Más Madrid alcanzan 41.153 votos . Además, los socialistas pierden también 43.326 votos hacia el PP y solo reciben 2.879 de los populares.
Ayuso, Gabilondo y García
La variable de valoración de líderes del barómetro del CIS de cara a las próximas elecciones de la Comunidad de Madrid presenta buenas noticias para Ángel Gabilondo, Isabel Díaz Ayuso y Mónica García. También aporta datos preocupantes para Edmundo Bal, Rocío Monasterio y Pablo Iglesias. El candidato del PSOE es el candidato mejor valorado (5,6), seguido por Mónica García (5,4) e Isabel Díaz Ayuso (4,9). A continuación Bal (4,3), Monasterio (3,6) e Iglesias (3,2).
Es en la pregunta sobre quién preferiría que fuese el presidente donde se observa la posición de dominio de Ayuso . Un 38,6% señala a Díaz Ayuso, mientras que Ángel Gabilondo es elegido por un 22,3% de los electores. García se queda con el 10,2%. Iglesias es elegido por un 8,1%. La pujanza de Ayuso se explica en que solo un 2,2% eligen a Monasterio y otro 2,2% a Bal. Son datos inferiores a la estimación de voto de Vox y Cs, lo que significa que hay votantes declarados de estos dos partidos que prefieren a Díaz Ayuso.
Las valoraciones de los líderes políticos están normalmente muy condicionadas por las notas que reciben de los electores de partidos rivales. Por eso es interesante analizar las notas teniendo en cuenta la variable del voto en las anteriores elecciones. El candidato socialista sostiene su valoración en un rechazo bajo entre el resto de partidos. No tiene ninguna nota por debajo de 4. Gabilondo obtiene una nota de 7,1 entre sus propios votantes. Además, aprueba entre los de Más Madrid (5,9) y Unidas Podemos (5,5). Pero lo hace también entre los de Ciudadanos (5,3). Los del PP le dan un 4,6 y los de Vox, un 4.
La pugna en la izquierda está abierta, alimentándose la idea de movilidad de voto entre las tres opciones. Pero entre ellas hay un claro damnificado en valoración: Pablo Iglesias . El líder de Unidas Podemos logra un 6,5 de valoración entre sus votantes, pero no logra aprobar ni entre los del PSOE (3,9) ni entre los de Más Madrid (4,5). Al margen de la baja nota que obtiene entre los del PP (1,5), Ciudadanos (1,8) y Vox (1,3).
La otra cara de la moneda es Mónica García . Obtiene un 7,1 entre sus votantes, pero además logra buena nota (6,5) entre los electores del PSOE y los de Unidas Podemos (6,8). Se observa que la valoración de García es mejor entre los electores de UP que el propio Iglesias. Y los del PSOE la valoran mejor a ella que los de Más Madrid a Gabilondo. Su nota media es más baja que la de Gabilondo por las notas más bajas que le otorgan PP (3,2), Ciudadanos (4,1) y Vox (3). Pero compite bien con el candidato del PSOE entre las candidaturas de la izquierda.
Los electores de Cs
La valoración de Gabilondo entre el elector de Cs (5,3) avala en parte la estrategia de intentar pelear por ese votante que huye de las siglas a las que apoyó en 2019. Pero ese buen dato se encuentra con un problema fundamental: Díaz Ayuso mejora esa valoración . Los electores de Cs le conceden un 6,5. La actual presidenta de la Comunidad de Madrid basa su crecimiento en ello y en la buena valoración de los votantes de Vox (7,9).
De hecho, Ayuso obtiene mejor valoración entre los votantes de Cs que el propio Edmundo Bal , que se queda con un 5,3 y que Monasterio (7,4) entre los de Vox. A eso une la gran consideración entre su electorado (8,4). Esto es lo relevante en su valoración, y no tanto una nota media muy condicionada por la baja nota que le otorgan los de PSOE (2,8), Más Madrid (2,3) y Unidas Podemos (2).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete