Los supermercados dispararon sus promociones en enero para captar clientes
Alcampo, Lidl o El Corte Inglés pusieron en marcha numerosas promociones
La cesta de la compra se reduce y saltan las alarmas en los supermercados

Los supermercados dispararon sus promociones en el inicio de año, coincidiendo con la entrada en vigor de la rebaja del IVA y con el objetivo de captar a un consumidor cada vez más preocupado por la subida de precios.
Así se desprende de los datos que maneja la consultora Kantar, y que fueron presentados hace unos días por el Ministerio de Agricultura en la reunión del Observatorio de la Cadena Alimentaria. Según el informe de Kantar, consultado por ABC, los supermercados realizaron durante el mes de enero más promociones que nunca; en concreto, un 10,2% del total de alimentación en las cuatro semanas anteriores al 29 de enero.
Se trata de una cifra muy superior a la del mismo mes del año anterior, cuando el porcentaje se situó en el 7,9%, y está también por encima del máximo registrado durante el periodo del estudio -a mediados de agosto de 2022 la cifra se situaba en el 8,9%-.
El estudio de Kantar, que calcula la media de los periodos de cuatro en cuatro semanas, recoge como promociones tres posibilidades: las ofertas en el propio envase, los folletos o la reducción de precio directa en los artículos. Para su análisis, la consultora ha hecho un seguimiento de los artículos y frescos de Dia, Carrefour, El Corte Inglés, Eroski, Alcampo, Lidl, Caprabo, Consum, Hipercor, Supercor, Aldi y SuperDino.
¿Por qué recurrieron tanto las cadenas a este método para captar clientes? «Es cierto que coincide con la bajada del IVA y una parte se explica por la aplicación de esta medida, pero también porque hay un mayor esfuerzo promocional en general», explican fuentes de Kantar. Este «esfuerzo promocional» registrado sobre todo el mes de enero bebe del interés de las cadenas de distribución por «dinamizar las ventas», con el objetivo de mantener su rentabilidad una vez detectada una evidente caída de volumen en las cestas.
De hecho, un sondeo interno realizado recientemente por Aecoc en el Comité de Estrategia Comercial y Marketing -en el que se sientan distribuidores con más del 60% de cuota de mercado- apuntaba de forma clara en esta dirección a comienzos del año 2023. Este sondeo evidenció que casi nueve de cada diez distribuidores marcaron entre sus prioridades a cierre de enero «dinamizar las ventas», para tratar de amortiguar el empequeñecimiento de las cestas.
Kantar señala que, aun así, se hacen compras más pequeñas y con más presencia de marcas de distribuidor
Con estas acciones, los supermercados pretendían poner en marcha medidas que les permitieran generar tráfico en las tiendas, incentivar el consumo o fidelizar a sus clientes, que han visto estos meses cómo pese a comprar menos artículos ha aumentado su tique medio.
No en vano, concluye Kantar en su informe, pese a este esfuerzo promocional «continúa la tendencia de reducción en el número de actos de compra. Se realizan cestas de compra más pequeñas para controlar el gasto y con mayor presencia en las cestas de las marcas de distribuidor».
Análisis de costes
En medio de la discusión sobre si la rebaja del IVA aprobada por el Gobierno está siendo suficiente, y con la demanda de los sectores cárnico y pesquero por incluir también estos alimentos, el Gobierno pretende ahora estudiar el incremento de los costes de cada alimento a lo largo de la cadena, desde que sale del campo hasta que llega a la mesa.
Para ello, el Ministerio de Agricultura convocará a partir de este mes, a través del Observatorio, varios grupos de trabajo que se encarguen de actualizar los informes de la cadena de valor de una decena de alimentos, en concreto: del aceite de oliva virgen extra; de la leche líquida envasada; de la miel; y de algunos productos hortofrutícolas, como el melocotón, la nectarina, las patatas, el tomate y los cítricos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete