La Fed sube los tipos un 0,5% y advierte de problemas de desempleo y desaceleración
La Reserva Federal estadounidense coloca el precio del dinero entre el 4,25% y el 4,5% su cota más alta en los últimos 15 años
La Reserva Federal de EE.UU. cerró este miércoles un año de fuertes subidas de tipos de interés con un incremento más, esta vez del 0,5%, y con perspectivas poco halagüeñas para la primera economía mundial ante la necesidad de mantener a raya la inflación .
«Nuestra determinación hoy es que todavía no estamos en una política suficientemente restrictiva», indicó Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal de EE.UU.
Desde el pasado mes de marzo, la Fed ha aplicado subidas de tipos en todas sus reuniones, después de un largo periodo de tipos en niveles muy bajos para compensar el socavón provocado por la pandemia de Covid-19.
EE.UU. salió de ese crisis con la economía sobrecalentada, con un desempleo en mínimos históricos y una inflación desbocada -llegó a su nivel más alto para los últimos cuarenta años en verano, el 9,1%- que amenazaba con perpetuarse.
Desde junio, la Fed ha aplicado cuatro subidas de tipos del 0,75% consecutivas. Como esperaban los analistas, moderó la subida al 0,5%, para dejar los tipos en un nivel de entre 4,25% y 4,5%, su nivel más alto para los últimos quince años.

Evolución de los tipos de interés
en Estados Unidos y Europa
6
5,25%
29 junio
Reserva Federal
5
4,25%
14 dic.
4,25%
9 julio
BCE
3,75%
2 nov.
4
3,00%
21 sept.
3
2,25%
27 julio
2,5%
15 dic.
2,25%
19 diciembre
1,50%
15 junio
2
2%
27 oct.
0,75%
4 mayo
0,00%
16 marzo
1,25%
8 sept.
1
0,25%
16 marzo
0,00%
16 marzo
0,00%
16 diciembre
0,50%
21 julio
0
2006
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
2022
Fuente: Banco Central Europeo / Reserva Federal de Estados Unidos
ABC

Evolución
de los tipos de interés
en Estados Unidos y Europa
BCE
Reserva
Federal
5,25%
29 junio
0
1
2
3
4
5
6
2006
2007
4,25%
9 julio
2008
2009
0,00%
16 diciembre
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0,00%
16 marzo
2016
2017
2018
2,25%
19 diciembre
0,00%
16 marzo
2019
2020
0,75%
4 mayo
0,25%
16 marzo
2,25%
27 julio
2021
3,00%
21 sept.
3,75%
2 nov.
2022
4,25%
14 dic.
0,50%
21 julio
2%
27 oct.
2,5%
15 dic.
1,25%
8 septiembre
1,5%
15 junio
Fuente
Banco Central Europeo
Reserva Federal de Estados Unidos
ABC
La decisión se conoce un día después de que se presentara el dato de crecimiento de precios para noviembre, que registraba una inflación interanual del 7,1%, la quinta bajada consecutiva, que fue aplaudida por el presidente de EE.UU., Joe Biden, como un gran avance. Quizá no tanto para las autoridades de la Fed, que se volvieron a mostrar dispuestos a seguir esforzándose para controlarla, aunque a un ritmo menor al de este año, pese al impacto que eso tendrá en la economía.
Powell reconoció al inicio de la rueda de prensa que la economía se resentirá con un «periodo sostenido de crecimiento por debajo de la tendencia y con el deterioro de las condiciones del mercado laboral».
Las nuevas previsiones de la Fed apuntan a que el año que viene acabará con un desempleo del 4,6%, un crecimiento frente a los actuales niveles que ha coincidido en el pasado con recesiones. Entre los miembros del comité de la Fed, la previsión media es que la economía crezca solo un 0,5% el año que viene, para después acelerar en 2024. Pero hay algunos que anticipan un decrecimiento económico.
Las previsiones sobre inflación es que se modere a un nivel menor del esperado: en septiembre la Fed creía que el alza de precios estaría en el 3% a finales del año que viene y ahora la coloca en el 3,5%, todavía lejos del entorno del 2% que el organismo mantiene como objetivo.
Como consecuencia, el plan de la Fed es mantener la política de aumento de tipos hasta que sea necesario. Powell reconoció que este año la Fed tuvo que actuar con agresividad y que en la actual situación «no es tan importante la rapidez con la que vayamos». Pero todavía no se sabe cuánto tendrán que subir los tipos hasta conseguir el efecto deseado en los precios, lo que es un problema para los mercados. Las expectativas ofrecidas hoy por la Fed es que las subidas continúen hasta el entorno de entre el 5% y el 5.5% para finales del año que viene, por encima de lo pronosticado en septiembre.
Este miércoles, las bolsas experimentaban subidas generalizadas ante la expectativa de una subida moderada de tipos, pero perdieron lo ganado en cuanto la Fed anunció su decisión: quizá los inversores esperaban señales más claras de que las subidas se moderarán con fuerzas y menos de los dolores económicos que provocará la lucha contra la inflación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete