La escasez de mano de obra y el envejecimiento lastran la construcción de vivienda en España
El número de vacantes en el sector se ha multiplicado por cuatro en ocho años, según un estudio de BBVA Research
Las obras del techo de Ventas echan a andar con más árboles y menos cortes en la M-30

El sector de la construcción afronta un reto crucial para España. Ante la enorme magnitud de la crisis de vivienda, las empresas constructoras se ven en la obligación de reforzarse para acometer la construcción de las miles de viviendas necesarias en nuestro ... país. Sin embargo, el sector afronta un momento delicado, propiciado por factores como la escasez de mano de obra y el envejecimiento de sus profesionales.
Así se desprende de un estudio elaborado por BBVA Research, con el título de 'La escasez laboral en el sector de la construcción', dedicado a medir los principales cambios experimentados por el sector en los últimos años.
Son varias las circunstancias transformadoras que atraviesa la construcción en España. Sus trabajadores se hacen mayores, cada vez es más complicado garantizar el relevo generacional y la falta de formación puede afectar gravemente a la productividad. Sin embargo, la llegada de migrantes ha propiciado un ligero rejuvenecimiento que puede llegar a aliviar las penurias del sector.
La escasez es limitante
Este factor se ha convertido en el principal limitante de la actividad constructora, ya que el número de vacantes en el sector se ha multiplicado por cuatro en ocho años. Se trata también de un problema multisectorial, que afecta, entre otros, al sector servicios. Según la Encuesta de consumidores y empresarios de Eurostat, la falta de mano de obra es el principal quebradero de cabeza para los empresarios de la construcción a la hora de ejecutar sus proyectos.

Vacantes por sector
de actividad
Acumulado anual, 2016 = 100
D: Diciembre / J: Junio
Construcción
Servicios
Industria
Total
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
D
J
D
J
D
J
D
J
D
J
D
J
D
J
D
J
D
17
18
19
20
21
22
23
24
2016
Fuente
BBVA Research a partir del INE (ETCL y EPA)
ABC

Vacantes por sector de actividad
Acumulado anual, 2016 = 100
Construcción
Servicios
Industria
Total
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Dic
Jun
Dic
Jun
Dic
Jun
Dic
Jun
Dic
Jun
Dic
Jun
Dic
Jun
Dic
Jun
Dic
2016
2017
2018
2019
2029
2021
2022
2023
2024
Fuente: BBVA Research a partir del INE (ETCL y EPA)
ABC
Otros factores, aunque menos alarmantes, son la escasez de materiales o las restricciones financieras, pero estas preocupaciones no han crecido en la última década, a diferencia de la escasez de mano de obra. Del mismo modo, el número de ocupados en el sector de la construcción se encuentra muy por debajo del promedio de los últimos 30 años. En marzo de 2025, dicha cifra se situó en el 6,8% del total de ocupados, 2,1 puntos menos que el promedio histórico.
Alrededor de 2008, los ocupados del sector llegaron a representar cerca del 14% del total de ocupados. La crisis económica y el estallido de la burbuja inmobiliaria provocó una caída en picado, que llegó a arrojar cifras del 5,5% de ocupados del sector de la construcción sobre el total. La mejoría, a pesar de ser lenta, sigue siendo palpable, aunque las cifras actuales aún se encuentran muy lejos de las experimentadas a principios de milenio.
Los trabajadores envejecen más rápido que la media
Otro de los problemas que afecta más duramente al sector de la construcción es el envejecimiento de sus trabajadores, cuyo promedio supera al del conjunto del mercado laboral español. En 2024, el 65% de los albañiles españoles tenía más de 45 años, lo que supone diez puntos más que la media sectorial y 15 más que la media general.
Los peones de obra y los electricistas son otros dos oficios cuyos trabajadores envejecen por encima de la media. Por otra parte, el 52% de los fontaneros tenía más de 45 años en 2024, 31 puntos más que en 2007. Entre los pintores, el 43% supera dicha barrera, 14 puntos más que en 2007.
A pesar del problema general del envejecimiento en el sector de la construcción, desde el año 2022 el sector ha experimentado un ligero alivio, posiblemente asociado con otro fenómeno que impacta sobre la sociedad española: la llegada de población migrante a la economía en general, y al sector de la construcción en particular. En las cinco principales actividades del sector (albañil, peón, electricista, fontanero y pintor), la proporción de ocupados extranjeros ha aumentado significativamente.
Mientras que en el resto de sectores la proporción de nacionales y extranjeros se ha mantenido estable entre 2007 y 2024, alrededor del ratio del 85% y 15%, en el sector de la construcción el ratio en la actualidad es de 74% a 26%, suponiendo un aumento de los extranjeros de cerca de un 10%. Uno de los oficios concretos que merece la pena destacar es el de peón de obra, en el que las cifras de 2024 arrojan cifras casi de paridad, con un ratio de 50,6% de nacionales y 49,4% de extranjeros.
A pesar de ello, estos trabajadores se colocan en ocupaciones de menor valor añadido. En el campo de los ingenieros, por ejemplo, su nivel de penetración sigue siendo reducida, aunque algo mayor que en ciertas etapas anteriores.
La importancia de la formación
Por último, el estudio arroja una conclusión preocupante: el nivel educativo en la construcción en España se sitúa por debajo de la media de países del entorno. En nuestro país, menos del 25% de los trabajadores del sector de la construcción cuentan con estudios superiores a secundaria, mientras que en países como Alemania, Francia o Irlanda representan, al menos, el 60%.
Por ello, resulta importante impulsar las mejoras en la formación de los profesionales de la construcción, con el fin de intentar lograr un aumento de factores relativos a la productividad, que en España resulta ciertamente escasa en relación con otros países de nuestro entorno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete