La economía española modera su caída en el segundo trimestre
España reduce «significativamente» el ritmo de contracción de la actividad por segundo trimestre consecutivo gracias al dinamismo de las exportaciones, según el Banco de España

La economía española cayó un 0,1 % en el segundo trimestre de 2013, lo que supone una mejoría de 4 décimas respecto a la desaceleración entre enero y marzo, según la estimación publicada hoy por el Banco de España .
Según el Boletín Económico de la entidad supervisora, la economía española ha moderado «significativamente» el ritmo de contracción de la actividad por segundo trimestre consecutivo, tras el pronunciado descenso de los meses finales de 2012.
Esta atenuación -que se basa en la información disponible, todavía incompleta- se ha apoyado principalmente en la demanda exterior neta, impulsada por el dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios, y a que la demanda interna ha suavizado «muy ligeramente» su pauta de disminución.
La autoridad monetaria atribuye la desaceleración en la caída del PIB a la «fortaleza» de la demanda exterior neta, que aportó 0,4 puntos al crecimiento del PIB, mientras que la demanda interna «suavizó muy ligeramente» su contracción, con una caída del 0,6%, una décima menos que en el trimestre anterior.
Por su parte, el empleo también moderó su ritmo de descenso , estimando el Banco de España un retroceso interanual de la ocupación del 4% en el segundo trimestre, medio punto menos que en el trimestre precedente.
Por otro lado, el empleo moderó «sustancialmente» su ritmo de descenso , con una caída intertrimestral estimada del 0,3 % (–4 % en tasa interanual ), que representaría l a tasa menos desfavorable de los dos últimos años . De confirmarse esta previsión, el crecimiento de la productividad aparente del trabajo en el conjunto de la economía se habría desacelerado, hasta el 2,3 %.
Según se puede leer en el informe trimestral de la economía española elaborado por el organismo, y que remite en este caso a información procedente del registro de afiliaciones a la Seguridad Social, «esta ralentización en el ritmo de destrucción de puestos de trabajo se extendió a todos los sectores , destacando la leve creación neta de empleo en los servicios de mercado observada en los dos últimos meses».
Riesgos persistentes
En cuanto a la inflación, según el Banco de España es «previsible» que en lo que queda de ejercicio descienda «de manera significativa» desde el 2,1 % de junio (1,7 % en el promedio del trimestre), una vez que vayan desapareciendo los efectos de las subidas de la imposición indirecta y de precios regulados que se adoptaron en la segunda mitad del año pasado.
Sin embargo, recuerda que persisten riesgos como una intensificación de la crisis financiera, las dificultades en el proceso de reducción de deuda pública y privada, la debilidad del mercado de trabajo y una posible evolución más desfavorable de la demanda procedente del exterior
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete