ARTE
Bowman Hal Gallery: la punta del iceberg de SOLO CSV
MADRID
La Colección SOLO se lanza a la venta de arte desde la galería Bowman Hal, cabeza visible hasta este momento de una monumental segunda sede en Madrid
Lea otros textos de este autor

Digamos que la apertura de una galería en Madrid no es en sí un hecho noticioso que atraiga a las masas. Sin irnos muy lejos, en las últimas semanas, aquí, han hecho su presentación nuevos espacios como Garage Bonilla (Carabanchel), Bombón+Crisis (Malasaña) y ... Marc Bibiloni (Delicias) sin que nada de esto haya abierto telediarios.
También, incluso, de vez en cuando, tenemos que despedir a alguna. Y aprovecho estas líneas para mencionar a Lucía Mendoza que, tras diez años 'en la carretera', ha puesto esta temporada punto y final a un proyecto que ha escrito algunas de las páginas más bonitas del galerismo en la ciudad. Si algo hay que reconocerle a esta firma fue su deseo de agitar el concepto de galería y hacerlo permeable a otras disciplinas y otras sensibilidades.
Cuento todo esto porque, desde la semana pasada, Madrid cuenta con 'otra galería'. Pero Bowman Hal, su nombre, cerca de Plaza España (son ya vecinos de Arriaza 11, lo único en su naturaleza en ese contexto), en realidad no es 'una galería más', por mucho que sus responsables intenten venderla de esta manera.
Para entender lo que es y lo que va a significar Bowman Hal (ya solo por su extraño nombre, que no replica el de su propietario o hace alusión a un concepto en español ya merece meterla en otro cajón) hay que tener en cuenta 'lo que hay detrás'. Y es que esta galería viene inserta en un proyecto mayor, la segunda sede de la Colección SOLO, que abre sus puertas en la Cuesta de San Vicente (y de ahí su nombre de SOLO CSV, sus iniciales).
Un lugar único
Pero, ¿nos queda a su vez claro lo que es la Colección SOLO? Porque, si no la conoce, está a punto de que sus ojos le hagan chiribitas. Fundada por los empresarios Ana Gervás y David Cantolla (ella, una de las herederas del imperio Mahou; él, cocreador de uno de los personajes de animación más populares, el simpático Pocoyó, serie de animación producida por Zinka Entertainment), este conjunto de arte privado cuenta con más de 1.200 piezas de creadores nacionales e internacionales, que si bien termina tocando todos los palos (pintura, escultura, vídeo...) se ha terminado especializando en creación digital y nuevos medios.
Hasta este momento, la sede del conjunto era el complejo SOLO Independencia (vecina, pues, de la mismísima Puerta de Alcalá) en un enigmático espacio diseñado por Juan Herreros que ya recibió el Premio COAM de Arquitectura en 2018. Allí se celebraban muestras con los fondos, así como maridajes de estos con otros artistas u otros conjuntos (como el que en la actualidad mide sus piezas con el trabajo de un histórico como Juan Barjola).



Pues bien, desde la pasada semana, SOLO Independencia cuenta con un hermano no tan pequeño: SOLO CSV, que con sus 4.500 m2 'flexibles', como los define Óscar Hormigos, director creativo de SOLO, viene a redefinir las reglas de juego de este complejo cultural.
Porque, con el paso de los años, desde que el conjunto artístico naciera en 2014 y su sede de 1.400 m2 –hasta ahora Espacio SOLO– abriera sus puertas en pleno centro de la ciudad, este ambicioso proyecto cultural ha ido sumando competencias que ahora se trasladan a esta segunda sede, lo que liberan a SOLO Independencia de cualquier cometido que no sea la exhibición de la colección. Paralelamente, otras líneas de actuación como LeCluf (música); El Extraordinario (podcast); 6-Forest (toys); Onkaos (internet)... irán encontrando en estos más de 4.500 m2 subsidiarios el entorno suficiente para dasarrollar sus propuestas.
Porque SOLO CSV (que en la antigüedad fue la sede de las Imprentas Rivadeneyra, donde se imprimió desde la primera traducción de 'La Eneida' al castellano, el BOE o la revista 'Semana', también cómics; y sus inabarcables instalaciones permiten incluso que se hayan acondicionado ciertos rincones que recuerdan la memoria del lugar), nace como espacio de espacios que no se ha querido 'iluminar' de una vez sino por fases, en sintonía con esa filosofía de este espacio de «luchar contra la urgencia del consumo rápido», expresa Hormigos.
Así, se ha cedido los honores a la galería de arte, la que dirigirá Mun-Jung Chang –una vieja conocida del 'galerismo de elite' (ya pasó por Ivorypress)– cuyo nombre da también una idea de su filosofía: Bowman fue el astronauta protagonista de '2001. Odisea en el espacio', «el que se atrevió a dar el salto al vacío», explica; Hal [9000], el ordenador inteligente de la nave.
Pero, lo más importante: ¿por qué necesita una colección una galería comercial de arte? ¿Lo suyo no era comprar?: «Cuando compras a un artista –responde Hormigos– le ayudas a consolidar su carrera. Pero si ayudas además a que otros coleccionistas lo compren y otras instituciones lo expongan abres aún más ese abanico». «Modelo de correspondencias» lo han venido a llamar.


Asi que Bowman Hal se dispone a trabajar (serán unas cuatro o cinco exposiciones por temporada) con artistas ya incluidos en la colección (es el caso de Filip Custic o el australiano con el que inician andadura, William Mackinnon, con dos obras en el conjunto), sin olvidar los nuevos talentos, ni las colaboraciones con «instituciones y galerías de diversas partes del mundo». Sin irnos más lejos, en septiembre, con la francesa Almine Rech (que se ve que no tiene suficiente con convertir el Picasso-Málaga en sucursal) y con la que se presentará el trabajo del segundo extranjero y el segundo anglosajón: Aaron Johnson. Con él nos prometen que nos pondrán «a brillar». Por cierto, y aunque se insista en ello: esta no es una galería normal. Hay que reservar para visitarla, lo que ya va filtrando el tipo de público...
ćEn cuanto a Mackinnon, la selección de su trabajo reciente da buena cuenta de sus intereses y procederes: formatos monumentales que mezclan la pintura con otros materiales (purpurina, esmaltes, arenas, yesos...) y es sometida a todo tipo de tratamientos (brochazos, lijados, encintados, estampaciones...) para convertir lo cotidiano en ambiguo (piscinas, caminos abandonados...), lleno de símbolos (señales de tráfico, contenedores de basura...) que analizan la vida como el tablero del juego de mesa 'Snakes and Ladders', es decir, como un trayecto incierto, no necesariemente lineal, con subidas y bajadas.

William Mackinnon
'Snakes and Ladders'. Galería Bowman Hal. Madrid. Cuesta de San Vicente, 36. Hasta el 12 de julio. Tres estrellas.
La galería estrena también una zona de show-room con obras de otros artistas, y espacio de almacenaje (con peines electrificados), que se une al tercer almacén que SOLO tiene en Rivas. Asimismo, el nuevo complejo cuenta con un taller de restauración propio. Y se une a una tercera sede, SOLO Castanedo en Cantabria, para residencias artísticas, y una cuarta, SOLO Lisboa, lista en dos años pero que en 2026 ya podría usarse para recibir a más residentes. ¡Larga vida a esta matrioska de matrioskas con vocación artística, pensada y orquestada desde Madrid! ¡Ahí es 'na'!
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete