El rap, el multiculturalismo y el lenguaje inclusivo están cambiando el idioma francés
Durante la pandemia, han triunfado de manera espectacular series y películas que utilizan de forma canónica un francés suburbial

La lengua francesa vive en los últimos años un proceso de profundos cambios -agravados por la pandemia- en la escuela pública, a través de las nuevas formas de expresión musicales y cinematográficas, la influencia multiforme de un inglés de muy diverso origen, la ... tentación de los lenguajes inclusivos.
El ministerio de Educación detectó hace años la tentación de muchos padres, culturalmente musulmanes, de llevar a sus hijos a escuelas privadas donde la primera lengua es el árabe coloquial . El proyecto de Ley -en curso de discusión parlamentaria-, que debe combatir la gangrena islamista y «reforzar el respeto de los principios del Estado, la República», está llamado a frenar esa tendencia imprevisible pero inflamable.
Desde hace poco menos de una década, la irrupción del rap en la historia de la música popular francesa introdujo en la lengua nacional palabras, modismos, giros idiomáticos, que han terminado imponiéndose en la lengua coloquial. El triunfo internacional, multiplicado por las redes sociales, de cantantes franceses de muy diverso origen familiar, africano, ha transformado el francés de la muy nueva canción francesa en una lengua nueva, y como tal glorificada por cantantes como Aya Nakamura (25 años), Yseult Onguenet (26 años) y Mennel Ibtissem (24 años), cantando letras que serían total o parcialmente imcomprensibles para los antiguos admiradores de la canción tradicional, la de Charles Trenet, Edith Piaf o Yves Montand.
Durante la pandemia, han triunfado de manera espectacular series y películas que utilizan de forma canónica un francés suburbial, florecido en la 'banlieue' (suburbios de París) y otras grandes ciudades. Es el caso de 'Les Sauvages', la serie de Rebecca Zlotowski y Sabri Louatah ; 'Les Misérables', la película de Ladj Ly ; y 'Caïd', la serie de Ange Basterga . A través de esas obras, entre otras, la 'banlieue' irrumpe definitivamente en el cine y el relato audiovisual, introduciendo el uso muy habitual de un francés de nuevo cuño, alejadísimo del argot y la lengua popular tradicional.
Desde otra óptica, el uso creciente, a geometría variable, de un lenguaje inclusivo es percibido por universitarios y políticos como una evolución cultural inquietante. Desde el mes de noviembre del 2017, mucho antes de la propagación del Covid-19, Édouard Philippe , primer ministro de Emmanuel Macron , dirigió a todos los ministros de su Gobierno una circular invitándolos a rechazar el uso de la escritura inclusiva.
Marine Le Pen y otros nueve diputados de su sensibilidad (extrema derecha) presentaron el mes de julio de 2020, a los cinco meses de la propagación de la pandemia, un proyecto de Ley destinado a prohibir el uso de la escritura inclusiva de toda persona moral o privada que se beneficiara de subvenciones públicas. El proyecto no prosperó. El mes de febrero pasado, sesenta diputados del partido de Emmanuel Macron, La República en Marcha (LREM, centro a geometría variable), y del partido de Nicolas Sarkozy , Los Republicanos (LR, derecha tradicional), presentaron otro proyecto de Ley proponiendo la prohibición del lenguaje inclusivo en todos los documentos administrativos. François Jolivet , diputado centrista, comenta esa iniciativa, en curso de estudio parlamentario, en estos términos: «El lenguaje inclusivo es una iniciativa militante cuyo uso introduce factores nocivos para nuestra lengua, incluso, según los especialistas médicos, puede crear perturbaciones sicológicas».
El rap, el lenguaje de los suburbios, el lenguaje inclusivo, el francés de los nuevos franceses de origen magrebí o africano, hablan de unas metamorfosis profundas de la lengua francesa que la pandemia ha acelerado, en cierta medida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete