OTRO ORATORIO ESPAÑOL RECUPERADO
CLÁSICA
Semana de Música de Cuenca
Agrupación: Compañía Musical. Director:Josep Cabré, Programa: «La gloria de los santos» (1715), oratorio sacro (libreto de José Vicente Ortí y Mayor), de Pere Rabassa, Solistas vocales: José Hernández, alto; Raquel Andueza, Ainhoa Zubillaga, sopranos; Josep Benet, tenor; Iván García, bajo
Lugar: Iglesia de San Miguel. Cuenca
ROSA SANZ HERMIDA
Con largo y caluroso aplauso cerró el domingo la Semana de Música Religiosa de Cuenca (SMR) su sesión vespertina con la recuperación de un oratorio de Rabassa, «La gloria de los santos», cantado por primera vez en la iglesia de San Felipe Neri de Valencia en 1715. Esta buena nueva se debe, por una parte a la musicóloga María Teresa Ferrer Ballester, autora del rescate de la obra, de su edición musical y de su reconstrucción histórica; por otra, al patrocinio de la SMR en su apuesta de recuperación y difusión de nuestro patrimonio musical; finalmente, a los buenos cuidados de Josep Cabré, que ha sabido hacer una lectura inteligente de la partitura explorando sus grandes potencialidades expresivas. Así, ha dotado a cada uno de los cuatro personajes que intervienen en el oratorio de naturaleza tímbrica: tiorba para el contratenor en su papel de Alma; arpa para las dos sopranos-Ángeles; fagot y clave para la Virtud y el Gozo. Además de doblar cada voz para completar el ripieno de las secciones corales, ha ideado un bajo continuo compuesto por órgano y violonchelo, con intervenciones del resto de la plantilla instrumental en los tutti. Este animado colorido se ha visto incrementado por la calidad de las voces solistas: extraordinaria la actuación del contratenor José Hernández, que ha desempeñado con limpidez, elegancia y exquisita sutileza el papel de mayor peso del reparto; muy sobresalientes Ainhoa Zubillaga y Raquel Andueza (impecable en las agilidades del aria «¡Ven, paloma cándida!») representando el coro angélico; el bajo Iván García, además de servir de soporte a la Virtud, se encargó de la breve lectura -«a modo de plática»- entre la primera y la segunda parte del oratorio, a la que supo imprimir un fuerte carácter dramático que impactó al público.
Josep Cabré ha conseguido una interpretación muy expresiva, brillante, ágil y compacta en los coros, que ha puesto de manifiesto la gran calidad de la música de esta obra de Rabassa, uno de los escasísimos oratorios españoles que, gracias a la investigación musicológica, ha llegado hasta nuestros días.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete