El Gobierno impone un recorte de 10.000 millones más a las autonomías
Quiere conseguir 7.000 millones con la reforma de la Sanidad, y 3.000 con la de la Educación, que aprobará en las próximas semanasRajoy se reunió ayer con su equipo económico para diseñar el contenido

El Gobierno de Mariano Rajoy ha decidido acelerar su proyecto de reformas e incluir las de Sanidad y Educación en el Programa Nacional previsto para este año, que enviará a lo largo de este mes a la Comisión Europea, y con el que que pretende conseguir un ahorro superior a los 10.000 millones de euros ( 7.000 en Sanidad y 3.000 en Educación ), que recaerá en las Comunidades Autónomas. Este es el acuerdo que se adoptó en la reunión que mantuvo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con su equipo económico para definir los contenidos del Programa de Estabilidad 2012-2015 , que incluye su compromiso de reducir el déficit público al 3% del PIB en 2013, y el Programa Nacional de Reformas 2012. Una reunión que se puede interpretar como un golpe de autoridad del presidente ante los mercados financieros, que hoy reinician sus sesiones.
Estas reformas ya fueron anunciadas por el presidente ante el Comité Ejecutivo Nacional del PP, celebrado el pasado día 2, y ayer comenzó a definir sus contenidos en la reunión a la que asistieron la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría; y los ministros de Hacienda y Administraciones Públicas y Economía y Competitividad, Cristbal Montoro y Luis de Guindos, respectivamente.
Ajuste presupuestario
Un ahorro de 10.000 millones que recaerá en las Comunidades Autónomas, obligadas a ajustar sus presupuestos a esta nueva realidad. Son estas instituciones las que se encuentran en el punto de mira de la UE, que sigue con recelo su excesivo endeudamiento y las consecuencias que tiene en el déficit público de España. Pero el Gobierno será implacable con las Autonomías , ya que en el Programa de Estabilidad que se presentará a la Comisión Europea reafirma su compromiso de reducir el déficit al 1,5 por ciento del PIB en 2012.
Para conseguir este objetivo, en los próximos días las Comunidades, coordinadas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, tendrán que adaptar sus cuentas a los Presupuestos Generales del Estado de este año y ajustar sus planes económico-financieros al nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno. Será en mayo, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, cuando se revisen estos planes.
Con el diseño en firme de estas nuevas reformas, el presidente del Gobierno sigue la hoja de ruta que se marcó cuando llegó a La Moncloa en diciembre de 2011. Su meta siempre ha dicho que es situar a España en la senda del crecimiento económico a través de la creación de empleo. Sus primeros pasos estuvieron encaminados a la reforma del mercado de trabajo y del sistema financiero, entre otras; y ahora ha puesto en el punto de mira a los servicios públicos. Concretamente, serán la Sanidad y Educación el objetivo número uno del Gobierno. Inicialmente no estaba previsto que se llevaran a cabo ahora, pero el presidente quiere mandar un mensaje de confianza. Tan empeñado está en sacar adelante medidas que avancen en la racionalización del gasto sanitario y educativo que, según ha podido saber ABC, el Consejo de Ministros podría incluso debatir estas medidas «en las próximas semanas» . Ello supone acortar el plazo que la ministra de Sanidad, Ana Mato, baraja y que fija el horizonte de la reforma antes del verano.
El ejecutivo anuncia nuevas privatizaciones y más crédito para los sectores productivos
Precisamente ayer, Rajoy se reunió con la ministra de Sanidad y con el de Educación, José Ignacio Wert , para determinar las reformas que afectan a los «grandes servicios públicos». Con ellas se pretende una «mayor racionalización, eliminación de duplicidades y eficiencia» en su gestión.
El contenido de estas reformas, sobre todo la sanitaria, no se conocerá hasta que se reúna el Consejo Interterritorial de Salud, en el que están presentes todas las Comunidades Autónomas, y que debatirá las propuestas que se presenten. Aunque el Gobierno buscará el acuerdo, no esperará la unanimidad de todas, ya que de antemano cuenta con el rechazó de Andalucía y País Vasco, gobernadas por los socialistas. Las medidas del Gobierno irán encaminadas a la puesta en marcha de una cartera básica de servicios, una central de compras para abaratar el coste de los productos farmacéuticos, la receta electrónica y una tarjeta sanitaria única con validez en todo el territorio nacional.
La medida más polémica y que ha generado las críticas de la oposición, como es el copago, no se aplicará con carácter general. El Ejecutivo solo baraja la posibilidad de aplicar la progresividad en el pago de los medicamentos, en el sentido de que solo les afecte a las rentas más altas.
Junto a la Sanidad y la Educación, en la reunión de Rajoy con su equipo económico también se abordaron otras reformas que afectan al sistema financiero. En este sentido, se ha decidido proceder a la aceleración de la venta de entidades financieras con participación mayoritaria del sector público y avanzar decididamente en el proceso de consolidación del sector. Asimismo, se han estudiado medidas para poner a disposición de los sectores productivos un mayor volumen de crédito que reduzca la actual contracción financiera que atraviesa la economía española.
El Gabinete traslada a la UE su compromiso de reducir el déficit autonómico al 3%
En este calendario de reformas estructurales también se incluirán privatizaciones y reformas en distintos ámbitos orientadas a la racionalización de los costes y mejora de la competividad y flexibilidad de la economía española . Estas reformas afectarán al sector energético, la unidad de mercado, el mercado de alquiler, el fomento de la actividad emprendedora o las actuaciones en I+D+i.
Rajoy explicará mañana a su Grupo Parlamentario en el Congreso las reformas que ayer diseñó con su equipo económico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete