«En España se maltrata al emprendedor»
Alejandro Suárez, empresario e inversor, acaba de publicar un libro en el que ofrece las claves para hacer de montar un negocio una aventura algo menos arriesgada de lo que parece en este país

«No tener miedo al fracaso». Ésta es la primera respuesta que da Alejandro Suárez , empresario y «business angel» de internet y nuevas tecnologías cuando se le pregunta por las condiciones que debe tener un emprendedor. En su último libro, «Ha llegado la hora de montar tu empresa» , ofrece un elenco de recomendaciones para aquellos que quieran seguir sus pasos en un camino, el de emprendedor, que requiere de mucho sacrificio.
¿Qué condiciones tiene que tener todo emprendedor?
Ser capaz de afrontar el riesgo económico, social y personal que conlleva montar una empresa. Y también mucho sacrificio, ya que el esfuerzo es mucho mayor que cuando uno trabaja por cuenta ajena. A nivel formativo, creo que ahora tenemos la generación de jóvenes mejor preparada, si bien es verdad que en España se emprende muy tarde. La media está en torno a los 44 años.
¿Crees que en España se maltrata a quien quiere emprender?
Creo que el emprendedor está menos “maltratado” socialmente. Tiene una visión más romántica, se le trata como si fuera un soñador. No ocurre lo mismo con el empresario, a quien se ve como un explotador de los trabajadores. Ahora bien, para las administraciones son lo mismo. De hecho, para montar una empresa en España hay que pasar diez trámites y un tiempo de espera de 46 días. En los países de la OCDE, es de 3 trámites y 13 días.
¿Por qué se suele asociar la figura de emprendedor al mundo de internet?
La historia de Google, Yahoo y los grandes de internet se ha ido novelando, se ha idealizado y esto ha hecho que la figura del emprendedor se asocie a la Red, pero nada más lejos de la realidad. En 1977, un 30% de la población española era emprendedora, ahora estamos en el 5%. Se ha destrozado mucha vocación emprendedora, especialmente ahora con la crisis.
¿Qué acciones deben tomar los poderes públicos para incentivar el emprendimiento?
En los últimos años las administraciones lo están intentando animando a la gente a montar su empresa, pero esa no es la solución, ya que no todo el mundo puede hacerlo. Hay que animar a quien realmente tiene condiciones para ello. Lo que han conseguido es empujar a muchos al fracaso. Para mí es más importante el estímulo desde la Universidad y no se hace. Sí las escuelas de negocio, pero no las universidades. En este país la Universidad está de espaldas al mundo de la empresa.
¿Pueden ser los emprendedores la tabla de salvación de la economía española?
Pueden serlo, es más, creo que no hay otras opciones. En España las pymes y los autónomos crean el 65% de los empleos. Las grandes empresas son cobardes y cuando vienen malos tiempos lo único que hacen es despedir. La riqueza en este país va a venir cuando se recuperan las 350.000 pymes que han desaparecido.
¿Qué recetas tienes para la gente que tiene miedo a fracasar?
El fracaso es una parte del camino y en la cultura mediterránea, al contrario de la anglosajona, se huye del fracasado como de la peste y se le niegan segundas oportunidades. Creo que las recetas son fomentar la tolerancia con el fracaso, la promoción de ayudas públicas específicas y no sólo para crear empresas, sino para mantenerlas en los tres primeros años y, finalmente, la comercialización con países emergentes.
¿Es este libro la “biblia” para el emprendedor?
No, aunque es verdad que no hay ningún libro de referencia en la materia y me gustaría que lo fuera. Esta obra pretende ser un manual para montar un negocio, pero ante todo un relato de una experiencia vivida en primera persona.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete